EL CENTRO DE HURACANES DEL MUSEO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS Y ARTE AFIRMA QUE NINGÚN DESASTRE ES NATURAL El Centro de Huracanes del Museo Universitario de Ciencias y Arte afirma que ningún desastre es natural es una intervención escultórica del artista Arturo Hernández Alcázar (Ciudad de México, 1978) que despliega en la sala del Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA) una traducción de los fenómenos atmosféricos de Ciudad Universitaria a un lenguaje gráfico y sonoro que imagina las condiciones climáticas necesarias para provocar un huracán con la curaduría de Aleida Pardo.
La obra es la puesta en marcha de un huracán como posibilidad transformadora, la cual deja entrar al museo universitario —como espacio de saber— las fuerzas caóticas del exterior para sacudir los sistemas de conocimiento. La exposición se asume como un gesto artístico y político que desafía la idea de que todo postulado científico, con sus aparatos de medición y control, pueda aspirar a la prevención, alerta o toma acciones preventivas frente a los fenómenos meteorológicos sin antes reconocer que la constitución tópica del mundo también tiene su fuente de comprensión en el campo espiritual y cultural. Esto en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, el Instituto de Ingeniería; Grupo de Ingeniería de Viento, Laboratorio del Túnel de Viento, el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. DINASTÍA DE ALBAÑILES |
Luis Carrera-Maul, dirección artística Peter Krieger, curaduría y textos Andrea Paasch, comunicación y desarrollo Montserrat Ayala, asistente de dirección y redes sociales Ivonne Dubois, web Ingrid Kaiser, relaciones públicas y prensa Guilen Errecalde, registro audiovisual Andrés Kilmek, registro audiovisual César Orozco, edición video Francisco Pellat, webcams Adriana Juárez, diseño gráfico e identidad | Miguel Cinta, asistente de producción y montaje Carlos Miles, asistente de montaje Eusebio Francisco Araujo, montaje Irving Manuel Martínez, montaje Armando Cadena Sánchez, montaje Antonio Lugo, montaje Edgar Vázquez, montaje Mario Hernández, montacargas Esaú Delgado, chofer Pablo, preparación de pastas Luis Humberto Carrera Salcedo, asesor de sistema de riego Pedro Ortíz Luna, montaje sistema de riego |
Agradecimientos Luis Carrera-Maul:
Hans Kritzler, Fernando Buendía, Claudia Gómez, Carlos Vicente Diez, Fermín Beltrán, Luis Humberto Carrera Salcedo, Frank Carrera Maul, Daniella Santoscoy, José Julián Carrera Maul, Karina Ballados, Martha León, Alejandro Pérez Saéz, Hugo Ortiz, Paola Esquivel, Germán Rostan, Norma Angélica Romero, Rogelio Romero, Florencio Guzmán Camacho.
IMCOSA, SA de CV; PORCELANAS ÁNFORA, S de RL de CV; SANITARIOS ÁNFORA, S de RL de CV; TÁVOLA IMPORTACIONES, SA de CV; CONTENIDOS FRESCOS, SAPI de CV; AGROCASA SA DE CV; CARRERA SA DE CV; CINESCOPIO S DE RL DE CV; ABC Servicios y Limpieza SA DE CV; ANDAMIOS ULTRA ECOLOGICOS SA DE CV.
Hans Kritzler, Fernando Buendía, Claudia Gómez, Carlos Vicente Diez, Fermín Beltrán, Luis Humberto Carrera Salcedo, Frank Carrera Maul, Daniella Santoscoy, José Julián Carrera Maul, Karina Ballados, Martha León, Alejandro Pérez Saéz, Hugo Ortiz, Paola Esquivel, Germán Rostan, Norma Angélica Romero, Rogelio Romero, Florencio Guzmán Camacho.
IMCOSA, SA de CV; PORCELANAS ÁNFORA, S de RL de CV; SANITARIOS ÁNFORA, S de RL de CV; TÁVOLA IMPORTACIONES, SA de CV; CONTENIDOS FRESCOS, SAPI de CV; AGROCASA SA DE CV; CARRERA SA DE CV; CINESCOPIO S DE RL DE CV; ABC Servicios y Limpieza SA DE CV; ANDAMIOS ULTRA ECOLOGICOS SA DE CV.
Servicio Social MUCA
Hanna Carolina Aramburo Valiente
Vianey M Amaya Moreno
Alejandra Ichim Díaz García
Omar Fernando Barrueta Flores
Dalia Gomez Soto
Andrea Lara Martínez
Lizbeth Lopez Piña
Itzel Luna Hernández
Tania Elizabeth Rodriguez Felipe
Italia Peña Albores
Hanna Carolina Aramburo Valiente
Vianey M Amaya Moreno
Alejandra Ichim Díaz García
Omar Fernando Barrueta Flores
Dalia Gomez Soto
Andrea Lara Martínez
Lizbeth Lopez Piña
Itzel Luna Hernández
Tania Elizabeth Rodriguez Felipe
Italia Peña Albores
El Museo Universitario de Ciencias y Arte de la UNAM (MUCA CAMPUS) UNAM, reabre sus puertas al público con la exposición Nonsite: El Pedregal revisitado, una muestra individual de la artista Perla Krauze, bajo la curaduría de Michel Blancsubé.
El Pedregal es un sitio primigenio que resulta muy particular dentro de la topografía de la Ciudad de México. Una suerte de enclave cerrado en sí mismo, mítico y primordial ya que alberga las ruinas más antiguas del Valle de México, Cuicuilco y Copilco, donde el volcán Xitle conformó un territorio de mares de lava fría. Es un ecosistema frágil que hay que aprender a conocer, cuidar y conservar. Como resultado de una amplia investigación, y con apoyo del equipo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), la propuesta acerca al público a la riqueza natural de la zona del Pedregal para dialogar, al interior del museo, con otros territorios del sur de la capital.
Perla Krauze transforma el amplio espacio de exhibición, de 2000 m2, en una instalación multidisciplinar que ofrecerá a las y los visitantes un recorrido para transitar a través de la memoria geológica, la naturaleza, los paisajes y fragmentos. La instalación que la artista imaginó para este recinto, en los que confluyen la pintura, escultura, fotografía y video, reunirá la mayoría del vocabulario estético que ha desarrollado a lo largo de su trayectoria, a la que suman nuevas propuestas realizadas ex profeso para esta exposición. El museo será transformado mediante la utilización de diferentes tipos de estructuras para dividirlo y fragmentarlo, para experimentar escalas y atmósferas diversas.
El Pedregal es un sitio primigenio que resulta muy particular dentro de la topografía de la Ciudad de México. Una suerte de enclave cerrado en sí mismo, mítico y primordial ya que alberga las ruinas más antiguas del Valle de México, Cuicuilco y Copilco, donde el volcán Xitle conformó un territorio de mares de lava fría. Es un ecosistema frágil que hay que aprender a conocer, cuidar y conservar. Como resultado de una amplia investigación, y con apoyo del equipo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), la propuesta acerca al público a la riqueza natural de la zona del Pedregal para dialogar, al interior del museo, con otros territorios del sur de la capital.
Perla Krauze transforma el amplio espacio de exhibición, de 2000 m2, en una instalación multidisciplinar que ofrecerá a las y los visitantes un recorrido para transitar a través de la memoria geológica, la naturaleza, los paisajes y fragmentos. La instalación que la artista imaginó para este recinto, en los que confluyen la pintura, escultura, fotografía y video, reunirá la mayoría del vocabulario estético que ha desarrollado a lo largo de su trayectoria, a la que suman nuevas propuestas realizadas ex profeso para esta exposición. El museo será transformado mediante la utilización de diferentes tipos de estructuras para dividirlo y fragmentarlo, para experimentar escalas y atmósferas diversas.
Fotografías: Francisco Kochen
Nonsite: El Pedregal revisitado
Perla Krauze
Perla Krauze
Curaduría Michel Blancsubé Textos Michel Blancsubé Dra. Sikle Cram Heydrich Dr. Carlos Canet Miquel Dr. Gilles A. Tiberghien Perla Krauze Dra. Marie-Noëlle Guilbaud Gestión y administración Gerardo Alba Reyes Claudia Ferrer Mariano Paola Mosqueda Silva Jorge Páez Sánchez David Pérez Videos Vaivén Collectors Producciones Valentina Guerrero Martín Vigilancia y limpieza Personal de vigilancia FA Mobiliario, montaje y manejo de obra Procuraduría Mexicana de Exposiciones Producción gráfica Procuraduría Mexicana de Exposiciones Quadrante Plástico | Movimiento de materiales JM Albañilería Servicio Social Leonardo Hernández Barrera Lizbeth López Piña Fernando Reyes Cabrera Tania Rodriguez Felipe Equipo Audiovisual Museo de la Ciudad de Querétaro Gabriel Hörner García Asistencia de producción en taller Óscar Celestino Espinoza Roblero Asistencia de producción de obra Valentina Guerrero Martín Leonardo Hernández Barrera Fernando Reyes Cabrera Carpintería bastidores Ricardo Romo Mejía Piezas de resina José Álvaro Acevedo Linares Asistente y maquetas digitales Paola Mosqueda Silva Asistencia de medios Claudia Ferrer Mariano Apoyo técnico Rosario Ramos |
Agradecimientos Perla Krauze
Gerardo Alba, Salvador Arias, Gustavo Arroniz, Michel Blancsubé, Sofía Broid Krauze, Juan Cairo, Valerie Campos, Carlos Canet Miquel, Catalina Cardenas, Augusto Castellanos Jimenez, Cesar Cervantes, Silke Cram Heydrich, Jose Luis Cruz Arellano, Carlos De Santis, Óscar Celestino Espinoza Roblero, Claudia Ferrer Mariano, Claudia Érika Frías Trejo, Eduardo Garcia, Daniela Germade, Gabriela Gil, Valentina Guerrero Martin, Marie-Noëlle Guilbaud Fco. Javier, Hernandez, Cassandra Hernández Ortiz, Alexen Hernández Rodríguez, Hilario Galguera, Antonio Kuri, Fernanda Martínez Baéz, Castillo Marcela Miranda, Paola Mosqueda, Jorge Muciño, Mariana Muciño, Mariana Munguía Matute, María del Pilar Ortega Larrocea, Georgina Pounds, Alberto Rimoch, Ernesto Rimoch, René Roquet, Helios Salas, Luis Miguel Sanchez Lopez, Antonia Suarez Alarcon, Mario Torres Santana, Nestor Tunal Sánchez, Rodrigo Velasco, Alejandra Villalobos, Emanuel Zeno Lira, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, Departamento de Ciencias Ambientales y del Suelo del Instituto de Geología, Proyecto Geopedregal, Ciencias Biológicas de la UNAM, Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM, Departamento de Vulcanología, Instituto de Geofísica, Jardín Botánico del Instituto de Biología,Canteras del Volcán / Ozumba, JM Albañileria, Mármoles Clásicos / Grupo Mao, Torrebal Petreos y Derivados SA de CV.
Gerardo Alba, Salvador Arias, Gustavo Arroniz, Michel Blancsubé, Sofía Broid Krauze, Juan Cairo, Valerie Campos, Carlos Canet Miquel, Catalina Cardenas, Augusto Castellanos Jimenez, Cesar Cervantes, Silke Cram Heydrich, Jose Luis Cruz Arellano, Carlos De Santis, Óscar Celestino Espinoza Roblero, Claudia Ferrer Mariano, Claudia Érika Frías Trejo, Eduardo Garcia, Daniela Germade, Gabriela Gil, Valentina Guerrero Martin, Marie-Noëlle Guilbaud Fco. Javier, Hernandez, Cassandra Hernández Ortiz, Alexen Hernández Rodríguez, Hilario Galguera, Antonio Kuri, Fernanda Martínez Baéz, Castillo Marcela Miranda, Paola Mosqueda, Jorge Muciño, Mariana Muciño, Mariana Munguía Matute, María del Pilar Ortega Larrocea, Georgina Pounds, Alberto Rimoch, Ernesto Rimoch, René Roquet, Helios Salas, Luis Miguel Sanchez Lopez, Antonia Suarez Alarcon, Mario Torres Santana, Nestor Tunal Sánchez, Rodrigo Velasco, Alejandra Villalobos, Emanuel Zeno Lira, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, Departamento de Ciencias Ambientales y del Suelo del Instituto de Geología, Proyecto Geopedregal, Ciencias Biológicas de la UNAM, Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM, Departamento de Vulcanología, Instituto de Geofísica, Jardín Botánico del Instituto de Biología,Canteras del Volcán / Ozumba, JM Albañileria, Mármoles Clásicos / Grupo Mao, Torrebal Petreos y Derivados SA de CV.
La 2nda Bienal Universitaria de Artes y Diseño de la UNAM: Pedir lo imposible, en sintonía con los interrogantes planteados y comentados en el libro del mismo nombre de Slavoj Žižek se está formulando las siguientes preguntas; ¿Cómo problematizar la función del arte y el diseño practicados desde la universidad pública? ¿Qué valores puede y debe reivindicar la investigación académica ante la transformación política que vive la ciudad y el país? ¿Es posible hacer un mundo mejor desde las prácticas culturales y educativas? ¿Acaso pedimos lo imposible? La bienal Pedir lo imposible, auspiciada por la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM, aboga por prácticas interdisciplinarias, proyectuales, colectivas y socialmente comprometidas como nuevas prerrogativas de la noción de bienal, invitando a la colaboración entre alumnos y profesores pertenecientes a diversos centros de investigación y facultades de universidades públicas, así como activistas e integrantes de los pueblos originarios para materializar proyectos de investigación donde las artes y el diseño juegan un papel central. La bienal está conformada por 10 proyectos de investigación integrados por colectivos con prácticas y formaciones muy diversas, pero con un propósito común; reivindicar el potencial transformativo de las artes y los diseños sobre los paradigmas de conocimiento, investigación y praxis cultural. Pedir lo imposible, pretende poner de manifiesto posibles confluencias y tensiones entre diversos modos de construcción del conocimiento tanto dentro como fuera de la academia, para reivindicar nociones no convencionales de la investigación en la universidad pública y propiciar una conciencia crítica tanto de los actores involucrados con la bienal, como de los espectadores de la misma. Cuando pedimos lo imposible sacrificamos provisionalmente lo factible para hallar en la utopía y en la incertidumbre una nueva forma de pensar y vivir la realidad.
https://bienal.unam.mx
https://bienal.unam.mx
Dr. Gerardo García Luna
Director Facultad de Arte y Diseño
Mtro. Pedro Ortiz Antoranz
Secretario Académico
Mtro. Pierre Valls
Director de la Bienal
Lic. Fernanda Barreto
Curadora y Asesora de proyectos
Yutsil Cruz
Curadora y Asesora de proyectos
Israel Aldana y Felipe Alonso
Estrategia Digital
Lic. Javier Martínez
Difusión cultural
Hortencia Domínguez Vargas
Traductora en idioma Náhuatl
Erika Karina Jiménez Flores
Traductora en idioma Náhuatl
Jesús Manuel Alvarez
Diseñador gráfico
Giacomo Castagnola
Museografía
Alfredo Rodriguez
Asistente de dirección y coordinador educativo
Dr. Eduardo Antonio Chávez Silva
Director Facultad de Arte y Diseño
Mtro. Pedro Ortiz Antoranz
Secretario Académico
Mtro. Pierre Valls
Director de la Bienal
Lic. Fernanda Barreto
Curadora y Asesora de proyectos
Yutsil Cruz
Curadora y Asesora de proyectos
Israel Aldana y Felipe Alonso
Estrategia Digital
Lic. Javier Martínez
Difusión cultural
Hortencia Domínguez Vargas
Traductora en idioma Náhuatl
Erika Karina Jiménez Flores
Traductora en idioma Náhuatl
Jesús Manuel Alvarez
Diseñador gráfico
Giacomo Castagnola
Museografía
Alfredo Rodriguez
Asistente de dirección y coordinador educativo
Dr. Eduardo Antonio Chávez Silva

La montaña invisible es una instalación sonora que tiene como objetivo la tarea utópica de producir el cuerpo fantasma de una cumbre mítica, configurada para existir únicamente en el espacio del Museo Universitario de Ciencias y Arte.
La instalación contiene diversos datos sonoros y geomorfológicos compilados en distintas montañas como: Saana en Finlandia, Hoverla en Ucrania, Moldoveanu en Rumania y Saos en la Isla de Samotracia en Grecia, así como informes sísmicos del volcán Popocatépetl en México. Con los datos recopilados, los artistas Nicolás Becker y Ben Russell, crean una montaña sonora única, cuya topografía cambia de lo interno a lo externo, de lo psicológico a lo geográfico.
La montaña invisible se inspira en la novela El Monte Análogo de René Daumal (1), el proyecto y la obra literaria comparten la impenetrabilidad por medio de técnicas tradicionales de escalada; “es preciso que [la montaña] tenga una cima inaccesible para los seres humanos tal y como los hizo la naturaleza, pero un pie accesible. Debe ser única y debe existir geográficamente. La puerta de lo invisible tiene que poderse ver”. El Museo contiene este relieve que existe y se manifiesta de manera sonora, mismo que responde principalmente a tres estímulos: la presencia del público en el espacio contenedor, las lecturas de movimiento del volcán Popocatépetl y las ondas cerebrales de Tuomo Tuovinen (Finlandia 1984) protagonista del nuevo proyecto fílmico de Ben Russell que gira en torno al viaje de Tuovinen desde la Laponia finlandesa a Grecia en busca de una montaña flotante ficticia.
Al igual que una montaña real La montaña invisible, se compone de tres partes:
I. Pie
La zona más baja de la montaña donde comienza la ascensión es muy importante, ya que es la parte que sostiene toda la estructura. Los datos de actividad sismológica del Popocatépetl utilizados en esta sección han sido interpretados en sonido cuadrafónico y dan forma al primer nivel del trayecto.
II. Falda o ladera
Es una parte que sufre muchos cambios, víctima de la erosión y otros efectos climáticos. En el museo ésta se encuentra delimitada por seis espejos acústicos (paraboloides) y seis paneles donde se concentran las ondas cerebrales de Tuomo, codificadas durante la filmación de la película.
III. Cima
La parte superior y última, en donde termina la montaña, alcanzando su mayor altura posible es también la meta final de la ascensión. Las montañas sagradas simbolizan el despegue progresivo del hombre de la esfera cotidiana y su elevación espiritual. La cima esta delimitada por las topografías del Popocatépetl, Saana, Hoverla, Moldoveanu y la isla de Samotracia. La composición musical de este segmento está basada en las enseñanzas del místico George Ivanovich Gurdjieff (2). Este es el punto donde las cualidades externas, físicas de la montaña invisible evolucionan en una experiencia de carácter interior.
La instalación es en cierta forma, una escultura monumental que es a su vez escenario de la travesía de Pierre Sogol - personaje protagónico del texto de Daumal- quien encabeza la expedición al Monte Análogo en busca de hombres sabios que revelen los secretos de los misterios de la vida. La novela de Daumal se considera una interpretación ficticia de los estudios de Gurdjieff, cuyos textos son producto de los diversos viajes que emprendió durante su juventud.
La montaña invisible es un laboratorio sonoro, una experiencia sensorial y la promesa de un viaje. La instalación propone una profunda exploración sobre las posibilidades sintestéticas de visualización de datos, la producción de fenómenos perceptuales a lo largo del tiempo en el espacio y la fenomenología del sonido. El recorrido por la instalación eso un camino con diferentes bifurcaciones a partir de la experiencia individual del visitante.
(1) El Monte Análogo es una novela inconclusa de René Daumal, el autor murió antes de poder terminarla. Daumal define la obra como una "novela de aventuras alpinas, no euclidianas y simbólicamente auténticas".
(2) George Ivanovich Gurdjieff (1866- 1949), trajo al occidente un "nuevo" método que llamó el "Cuarto Camino" para completar la transformación personal interior. Sus enseñanzas buscaban despertar un estado superior de conciencia para así alcanzar el potencial humano completo.
La instalación contiene diversos datos sonoros y geomorfológicos compilados en distintas montañas como: Saana en Finlandia, Hoverla en Ucrania, Moldoveanu en Rumania y Saos en la Isla de Samotracia en Grecia, así como informes sísmicos del volcán Popocatépetl en México. Con los datos recopilados, los artistas Nicolás Becker y Ben Russell, crean una montaña sonora única, cuya topografía cambia de lo interno a lo externo, de lo psicológico a lo geográfico.
La montaña invisible se inspira en la novela El Monte Análogo de René Daumal (1), el proyecto y la obra literaria comparten la impenetrabilidad por medio de técnicas tradicionales de escalada; “es preciso que [la montaña] tenga una cima inaccesible para los seres humanos tal y como los hizo la naturaleza, pero un pie accesible. Debe ser única y debe existir geográficamente. La puerta de lo invisible tiene que poderse ver”. El Museo contiene este relieve que existe y se manifiesta de manera sonora, mismo que responde principalmente a tres estímulos: la presencia del público en el espacio contenedor, las lecturas de movimiento del volcán Popocatépetl y las ondas cerebrales de Tuomo Tuovinen (Finlandia 1984) protagonista del nuevo proyecto fílmico de Ben Russell que gira en torno al viaje de Tuovinen desde la Laponia finlandesa a Grecia en busca de una montaña flotante ficticia.
Al igual que una montaña real La montaña invisible, se compone de tres partes:
I. Pie
La zona más baja de la montaña donde comienza la ascensión es muy importante, ya que es la parte que sostiene toda la estructura. Los datos de actividad sismológica del Popocatépetl utilizados en esta sección han sido interpretados en sonido cuadrafónico y dan forma al primer nivel del trayecto.
II. Falda o ladera
Es una parte que sufre muchos cambios, víctima de la erosión y otros efectos climáticos. En el museo ésta se encuentra delimitada por seis espejos acústicos (paraboloides) y seis paneles donde se concentran las ondas cerebrales de Tuomo, codificadas durante la filmación de la película.
III. Cima
La parte superior y última, en donde termina la montaña, alcanzando su mayor altura posible es también la meta final de la ascensión. Las montañas sagradas simbolizan el despegue progresivo del hombre de la esfera cotidiana y su elevación espiritual. La cima esta delimitada por las topografías del Popocatépetl, Saana, Hoverla, Moldoveanu y la isla de Samotracia. La composición musical de este segmento está basada en las enseñanzas del místico George Ivanovich Gurdjieff (2). Este es el punto donde las cualidades externas, físicas de la montaña invisible evolucionan en una experiencia de carácter interior.
La instalación es en cierta forma, una escultura monumental que es a su vez escenario de la travesía de Pierre Sogol - personaje protagónico del texto de Daumal- quien encabeza la expedición al Monte Análogo en busca de hombres sabios que revelen los secretos de los misterios de la vida. La novela de Daumal se considera una interpretación ficticia de los estudios de Gurdjieff, cuyos textos son producto de los diversos viajes que emprendió durante su juventud.
La montaña invisible es un laboratorio sonoro, una experiencia sensorial y la promesa de un viaje. La instalación propone una profunda exploración sobre las posibilidades sintestéticas de visualización de datos, la producción de fenómenos perceptuales a lo largo del tiempo en el espacio y la fenomenología del sonido. El recorrido por la instalación eso un camino con diferentes bifurcaciones a partir de la experiencia individual del visitante.
(1) El Monte Análogo es una novela inconclusa de René Daumal, el autor murió antes de poder terminarla. Daumal define la obra como una "novela de aventuras alpinas, no euclidianas y simbólicamente auténticas".
(2) George Ivanovich Gurdjieff (1866- 1949), trajo al occidente un "nuevo" método que llamó el "Cuarto Camino" para completar la transformación personal interior. Sus enseñanzas buscaban despertar un estado superior de conciencia para así alcanzar el potencial humano completo.
Créditos
Instalación Sonora
Nicolas Becker y Ben Russell
Colaboradores
Matías Barberis, Carlos Cortés, Leonardo Heiblum y Juan Sebastián Lach.
Curaduría
Ixel Rión
Coordinación de exposición y Museografía
Paola Esquivel y Germán Rostan
Diseño de cartel
Alejandro Magallanes
Equipo de audio
Radio UNAM
Músico Moderna
Fundación JUMEX
Mobiliario y recursos museográficos
Royal Foker
Gráfica
Quadrante Plástico
Servicio Social
Alberto Escalante, Adrian Godinez, Edgar González, Dira Desirée Medina e Iker Rodríguez
Agradecimientos
Facultad de Arquitectura
Benjamín Cabrera Curiel, Alejandra González y Fernando Escobedo
Dirección General de Divulgación de la Ciencia
César Domínguez y Carmen López
Instituto Francés de América Latina-IFAL
Bárbara Hernández, Clémentine Mouao-Ferreira, Sofía Llorente y Benoit Martin.
Centro Nacional de Prevención de Desastres - CENAPRED
Ramón Espinosa Pereña, Diana Marisol Vázquez, Tomas Sánchez, Gilberto Castelán y Cynthia Estrada
Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología
Alumnos
Dennis Adriana León, Marisol González, Héctor Daniel Barrales, Omar Bustamante
Profesores e investigadores
Antonio Pérez, Ricardo Dorantes y Santiago Jesús Pérez.
Radio UNAM
Benito Taibo, Carlos Narro, Inti Terán y Susana Martínez
Esta exposición no hubiese sido posible sin el generoso apoyo del Aimee Labarrere de Servitje.
Alejandro Magallanes, Ofelia Morton, Xyoli Pérez, Josué Razo, Aymeric Castelein, Begoña Hano, Aurora Martínez, Daniel Ricaño, Natalia Bruschtein, Fernando Castaños, Julia Villaseñor, Sophie de Saint Phalle, Concepción Lora, Miguel Ángel Rion y Artemio Narro.
Agradecemos el apoyo de los siguientes patrocinadores:
Musica Moderna y Royal Foker.
Instalación Sonora
Nicolas Becker y Ben Russell
Colaboradores
Matías Barberis, Carlos Cortés, Leonardo Heiblum y Juan Sebastián Lach.
Curaduría
Ixel Rión
Coordinación de exposición y Museografía
Paola Esquivel y Germán Rostan
Diseño de cartel
Alejandro Magallanes
Equipo de audio
Radio UNAM
Músico Moderna
Fundación JUMEX
Mobiliario y recursos museográficos
Royal Foker
Gráfica
Quadrante Plástico
Servicio Social
Alberto Escalante, Adrian Godinez, Edgar González, Dira Desirée Medina e Iker Rodríguez
Agradecimientos
Facultad de Arquitectura
Benjamín Cabrera Curiel, Alejandra González y Fernando Escobedo
Dirección General de Divulgación de la Ciencia
César Domínguez y Carmen López
Instituto Francés de América Latina-IFAL
Bárbara Hernández, Clémentine Mouao-Ferreira, Sofía Llorente y Benoit Martin.
Centro Nacional de Prevención de Desastres - CENAPRED
Ramón Espinosa Pereña, Diana Marisol Vázquez, Tomas Sánchez, Gilberto Castelán y Cynthia Estrada
Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología
Alumnos
Dennis Adriana León, Marisol González, Héctor Daniel Barrales, Omar Bustamante
Profesores e investigadores
Antonio Pérez, Ricardo Dorantes y Santiago Jesús Pérez.
Radio UNAM
Benito Taibo, Carlos Narro, Inti Terán y Susana Martínez
Esta exposición no hubiese sido posible sin el generoso apoyo del Aimee Labarrere de Servitje.
Alejandro Magallanes, Ofelia Morton, Xyoli Pérez, Josué Razo, Aymeric Castelein, Begoña Hano, Aurora Martínez, Daniel Ricaño, Natalia Bruschtein, Fernando Castaños, Julia Villaseñor, Sophie de Saint Phalle, Concepción Lora, Miguel Ángel Rion y Artemio Narro.
Agradecemos el apoyo de los siguientes patrocinadores:
Musica Moderna y Royal Foker.
La muestra esta conformada por un importante acervo de obras realizadas por distintas generaciones de niños de entre 5 y 12 años de edad que han asistido al Taller Infantil de Artes Plásticas, con la finalidad de motivar a la revaloración del arte infantil; así como al diálogo a propósito de sus alcances y su potencial al darles una primera experiencia en el aprendizaje de las distintas técnicas en el campo de las artes dando como resultado una exposición que muestra el carácter experimental y expresivo de los pequeños. |
Archivo histórico
Octubre 2024
Mayo 2024
Febrero 2024
Octubre 2023
Marzo 2023
Julio 2022
Febrero 2022
Enero 2020
Noviembre 2019
Mayo 2019
Marzo 2019
Octubre 2018
Septiembre 2018
Agosto 2018
Mayo 2018
Marzo 2018
Febrero 2018
Septiembre 2017
Junio 2017
Mayo 2017
Noviembre 2016
Julio 2016
Mayo 2016
Enero 2016
Noviembre 2015
Octubre 2015
Agosto 2015