La 2nda Bienal Universitaria de Artes y Diseño de la UNAM: Pedir lo imposible, en sintonía con los interrogantes planteados y comentados en el libro del mismo nombre de Slavoj Žižek se está formulando las siguientes preguntas; ¿Cómo problematizar la función del arte y el diseño practicados desde la universidad pública? ¿Qué valores puede y debe reivindicar la investigación académica ante la transformación política que vive la ciudad y el país? ¿Es posible hacer un mundo mejor desde las prácticas culturales y educativas? ¿Acaso pedimos lo imposible? La bienal Pedir lo imposible, auspiciada por la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM, aboga por prácticas interdisciplinarias, proyectuales, colectivas y socialmente comprometidas como nuevas prerrogativas de la noción de bienal, invitando a la colaboración entre alumnos y profesores pertenecientes a diversos centros de investigación y facultades de universidades públicas, así como activistas e integrantes de los pueblos originarios para materializar proyectos de investigación donde las artes y el diseño juegan un papel central. La bienal está conformada por 10 proyectos de investigación integrados por colectivos con prácticas y formaciones muy diversas, pero con un propósito común; reivindicar el potencial transformativo de las artes y los diseños sobre los paradigmas de conocimiento, investigación y praxis cultural. Pedir lo imposible, pretende poner de manifiesto posibles confluencias y tensiones entre diversos modos de construcción del conocimiento tanto dentro como fuera de la academia, para reivindicar nociones no convencionales de la investigación en la universidad pública y propiciar una conciencia crítica tanto de los actores involucrados con la bienal, como de los espectadores de la misma. Cuando pedimos lo imposible sacrificamos provisionalmente lo factible para hallar en la utopía y en la incertidumbre una nueva forma de pensar y vivir la realidad. https://bienal.unam.mx Dr. Gerardo García Luna
Director Facultad de Arte y Diseño Mtro. Pedro Ortiz Antoranz Secretario Académico Mtro. Pierre Valls Director de la Bienal Lic. Fernanda Barreto Curadora y Asesora de proyectos Yutsil Cruz Curadora y Asesora de proyectos Israel Aldana y Felipe Alonso Estrategia Digital Lic. Javier Martínez Difusión cultural Hortencia Domínguez Vargas Traductora en idioma Náhuatl Erika Karina Jiménez Flores Traductora en idioma Náhuatl Jesús Manuel Alvarez Diseñador gráfico Giacomo Castagnola Museografía Alfredo Rodriguez Asistente de dirección y coordinador educativo Dr. Eduardo Antonio Chávez Silva ![]() La montaña invisible es una instalación sonora que tiene como objetivo la tarea utópica de producir el cuerpo fantasma de una cumbre mítica, configurada para existir únicamente en el espacio del Museo Universitario de Ciencias y Arte. La instalación contiene diversos datos sonoros y geomorfológicos compilados en distintas montañas como: Saana en Finlandia, Hoverla en Ucrania, Moldoveanu en Rumania y Saos en la Isla de Samotracia en Grecia, así como informes sísmicos del volcán Popocatépetl en México. Con los datos recopilados, los artistas Nicolás Becker y Ben Russell, crean una montaña sonora única, cuya topografía cambia de lo interno a lo externo, de lo psicológico a lo geográfico. La montaña invisible se inspira en la novela El Monte Análogo de René Daumal (1), el proyecto y la obra literaria comparten la impenetrabilidad por medio de técnicas tradicionales de escalada; “es preciso que [la montaña] tenga una cima inaccesible para los seres humanos tal y como los hizo la naturaleza, pero un pie accesible. Debe ser única y debe existir geográficamente. La puerta de lo invisible tiene que poderse ver”. El Museo contiene este relieve que existe y se manifiesta de manera sonora, mismo que responde principalmente a tres estímulos: la presencia del público en el espacio contenedor, las lecturas de movimiento del volcán Popocatépetl y las ondas cerebrales de Tuomo Tuovinen (Finlandia 1984) protagonista del nuevo proyecto fílmico de Ben Russell que gira en torno al viaje de Tuovinen desde la Laponia finlandesa a Grecia en busca de una montaña flotante ficticia. Al igual que una montaña real La montaña invisible, se compone de tres partes: I. Pie La zona más baja de la montaña donde comienza la ascensión es muy importante, ya que es la parte que sostiene toda la estructura. Los datos de actividad sismológica del Popocatépetl utilizados en esta sección han sido interpretados en sonido cuadrafónico y dan forma al primer nivel del trayecto. II. Falda o ladera Es una parte que sufre muchos cambios, víctima de la erosión y otros efectos climáticos. En el museo ésta se encuentra delimitada por seis espejos acústicos (paraboloides) y seis paneles donde se concentran las ondas cerebrales de Tuomo, codificadas durante la filmación de la película. III. Cima La parte superior y última, en donde termina la montaña, alcanzando su mayor altura posible es también la meta final de la ascensión. Las montañas sagradas simbolizan el despegue progresivo del hombre de la esfera cotidiana y su elevación espiritual. La cima esta delimitada por las topografías del Popocatépetl, Saana, Hoverla, Moldoveanu y la isla de Samotracia. La composición musical de este segmento está basada en las enseñanzas del místico George Ivanovich Gurdjieff (2). Este es el punto donde las cualidades externas, físicas de la montaña invisible evolucionan en una experiencia de carácter interior. La instalación es en cierta forma, una escultura monumental que es a su vez escenario de la travesía de Pierre Sogol - personaje protagónico del texto de Daumal- quien encabeza la expedición al Monte Análogo en busca de hombres sabios que revelen los secretos de los misterios de la vida. La novela de Daumal se considera una interpretación ficticia de los estudios de Gurdjieff, cuyos textos son producto de los diversos viajes que emprendió durante su juventud. La montaña invisible es un laboratorio sonoro, una experiencia sensorial y la promesa de un viaje. La instalación propone una profunda exploración sobre las posibilidades sintestéticas de visualización de datos, la producción de fenómenos perceptuales a lo largo del tiempo en el espacio y la fenomenología del sonido. El recorrido por la instalación eso un camino con diferentes bifurcaciones a partir de la experiencia individual del visitante. (1) El Monte Análogo es una novela inconclusa de René Daumal, el autor murió antes de poder terminarla. Daumal define la obra como una "novela de aventuras alpinas, no euclidianas y simbólicamente auténticas". (2) George Ivanovich Gurdjieff (1866- 1949), trajo al occidente un "nuevo" método que llamó el "Cuarto Camino" para completar la transformación personal interior. Sus enseñanzas buscaban despertar un estado superior de conciencia para así alcanzar el potencial humano completo. Créditos
Instalación Sonora Nicolas Becker y Ben Russell Colaboradores Matías Barberis, Carlos Cortés, Leonardo Heiblum y Juan Sebastián Lach. Curaduría Ixel Rión Coordinación de exposición y Museografía Paola Esquivel y Germán Rostan Diseño de cartel Alejandro Magallanes Equipo de audio Radio UNAM Músico Moderna Fundación JUMEX Mobiliario y recursos museográficos Royal Foker Gráfica Quadrante Plástico Servicio Social Alberto Escalante, Adrian Godinez, Edgar González, Dira Desirée Medina e Iker Rodríguez Agradecimientos Facultad de Arquitectura Benjamín Cabrera Curiel, Alejandra González y Fernando Escobedo Dirección General de Divulgación de la Ciencia César Domínguez y Carmen López Instituto Francés de América Latina-IFAL Bárbara Hernández, Clémentine Mouao-Ferreira, Sofía Llorente y Benoit Martin. Centro Nacional de Prevención de Desastres - CENAPRED Ramón Espinosa Pereña, Diana Marisol Vázquez, Tomas Sánchez, Gilberto Castelán y Cynthia Estrada Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología Alumnos Dennis Adriana León, Marisol González, Héctor Daniel Barrales, Omar Bustamante Profesores e investigadores Antonio Pérez, Ricardo Dorantes y Santiago Jesús Pérez. Radio UNAM Benito Taibo, Carlos Narro, Inti Terán y Susana Martínez Esta exposición no hubiese sido posible sin el generoso apoyo del Aimee Labarrere de Servitje. Alejandro Magallanes, Ofelia Morton, Xyoli Pérez, Josué Razo, Aymeric Castelein, Begoña Hano, Aurora Martínez, Daniel Ricaño, Natalia Bruschtein, Fernando Castaños, Julia Villaseñor, Sophie de Saint Phalle, Concepción Lora, Miguel Ángel Rion y Artemio Narro. Agradecemos el apoyo de los siguientes patrocinadores: Musica Moderna y Royal Foker.
![]()
La exposición toma como punto de partida esta frase de Fritz Kuhr (1899–1975) –que fuera alumno y después profesor de la Bauhaus– para tematizar los encuentros transculturales indagando en el devenir de la vanguardia, entendido este como una confluencia de discursos, formas culturales y personas que intervienen en su desarrollo. El interés principal de la exposición no se centra, por tanto, en la evolución de la Bauhaus a partir de corrientes como el Jugendstil, el modernismo vienés o el movimiento Arts & Crafts, sino, antes bien, en visualizar espacios de contacto.
Organizada en ocho áreas sobre los diversos aspectos de la institución que cambió para siempre la forma de entender el vínculo entre arte, artesanía y vida, la exposición; "El mundo entero es una Bauhaus" ofrece miradas múltiples y fascinantes sobre el trabajo y la dinámica interna de una de las más importantes escuelas de arte del siglo XX. Fundada en Weimar en 1919, la Bauhaus se trasladó en 1926 a Dessau y, sin poder continuar allí su actividad debido al acoso del creciente movimiento nazi, se estableció seis años más tarde en Berlín, donde cerró definitivamente sus puertas en 1933.
![]() Mucho se ha dicho sobre la influencia del gran maestro sueco en el cine y el teatro. Pero ¿qué hay de su legado en otros ámbitos? Parece contradictorio que el hombre de los suéteres beige y pantalones de pana sea una inspiración central para el mundo del diseño, sin embargo esta exposición develará las múltiples maneras en que Ingmar Bergman y su universo creativo continúan marcando tendencia. Con la finalidad de difundir la producción de los creadores artísticos de la Universidad entre los promotores culturales y el público en general y propiciar el trabajo interdisciplinario, el Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes (CAAHYA) de la UNAM, a través de su Comisión Permanente de Difusión y Extensión, lleva a cabo la Feria Universitaria del Arte.
![]()
Sesenta años han transcurrido desde que el visionario Rector Nabor Carrillo, junto a una tercia de ases universitaria; el Ing. Sergio Beltrán, el Dr. Alberto Barajas y el Dr. Carlos Graef, hicieran posible la adquisición de lo que ellos denominaban un "cerebro electrónico" para la Universidad Nacional Autónoma de México, atraídos por la idea de realizar cálculos complejos en cuestión de días.
El 18 de junio de 1958 llega a la UNAM la primera computadora del país, la IBM-650, lo que al inicio fue un hecho que pasó inadvertido, paulatinamente, se convirtió en un hito que marcó el desarrollo académico y científico de México. Esta muestra es una celebración nacional, no sólo de la llegada de la primera computadora a nuestro país, sino también de una nueva concepción de la tecnología, una puerta a nuevas posibilidades para la ciencia y el inicio de nuevas profesiones y especialidades. La exposición integra elementos de hardware con elementos de realidad mixta y virtual que permiten experimentar de manera interactiva un recorrido por las diferentes etapas de la historia del cómputo en nuestro país. ![]() La 32a Muestra estudiantil presenta los trabajos del primer año de la implantación de los nuevos planes de estudio de las licenciaturas de arquitectura, arquitectura del paisaje y diseño industrial, con el propósito de compartir con la comunidad una visión conjunta de la labor académica realizada en el período 2018, en la que refleja una búsqueda permanente para elevar la calidad académica y la interrelación con la realidad nacional. Los trabajos presentan los proceso de enseñanza aprendizaje en el trabajo de las licenciaturas, maestrías y doctorados que documentan el enfoque sistémico y multidisciplinario incorporado en los planes de estudio de las licenciaturas de arquitectura, arquitectura del paisaje, urbanismo y diseño industrial, para abrir espacios de reflexiòn y crítica del territorio al objeto en ejercicios académicos que articulan y orientan a los cuerpos académicos en beneficio de la formación de los alumnos.
El Museo Universitario de Ciencias y Arte presenta la exposición De todos, para todos. Diseño y espacio público en la Ciudad de México, del 3 de marzo al 28 de abril de 2018, como parte de la agenda cultural de World Design Capital CDMX 2018.
La exhibición muestra la manera en que las prácticas del diseño, en sus diferentes escalas y niveles, realizan aportaciones al espacio público abierto urbano, con el fin de habilitar la operación y ampliar las posibilidades de los usuarios para enriquecer su experiencia durante su uso o estancia. La exposición, organizada por el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, y las Licenciaturas de Arquitectura de Paisaje en Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, presenta, a partir de la definición de los cuatro géneros del espacio público abierto urbano, Calle, Plaza, Jardín y Parque, distintas intervenciones de diseño realizadas en la Ciudad de México en el presente siglo. La muestra busca que el visitante reflexione sobre la construcción social de la ciudad a través del conocimiento de los componentes sociales, ambientales, político– administrativos, económicos y urbanos. Se presentan más de 60 proyectos, desarrollados por profesionales, académicos, incluso estudiantes a través de distintas instancias públicas del Gobierno de la Ciudad, organismos descentralizados, así como iniciativas privadas interesadas en el mejoramiento de la ciudad. Se exhiben fotografías, planos, documentación, prototipos y equipamiento que puede tocarse y utilizarse. La intención es generar una dinámica distinta de interacción con estos elementos, pertenecientes al espacio público urbano abierto, que de alguna manera se descontextualizan al estar dentro del museo. ![]()
En este mismo recinto hace 50 años el Museo Universitario de Ciencias y Arte, recién remodelado recibía a la Escuela Nacional Preparatoria para conmemorar el centenario de su fundación con la presencia del Rector Javier Barros Sierra con el objetivo de difundir el las prácticas docente reproduciendo un laboratorio de química en la propia sala reforzando su carácter didáctico. Ahora el MUCA vuelve a participar en los festejos de conmemoración de la creación de la Escuela Nacional Preparatoria.
Hace 150 años, el dos de diciembre de 1867, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública que imprimió un fuerte giro a la educación impartida por el Estado, entre otras razones, porque creaba un nuevo y trascendente establecimiento, la Escuela Nacional Preparatoria, para cuya sede se eligió el antiguo Colegio de San Ildefonso. De inmediato se convirtió en la institución más significativa y comentada de su tiempo. El gobierno liberal, encabezado por Benito Juárez, triunfante en la Guerra de Reforma e Intervención, puso su empeño y capacidad en la formación integral de la juventud, como única vía para asegurar un futuro promisorio para México, tan frágil entonces. Hoy, recogemos los frutos de aquella gran obra, enriquecida por los años. Desde su fundación, la Escuela Nacional Preparatoria ha sido una institución nacional, pública, gratuita, incluyente y laica. Ha formado, generación tras generación, ciudadanas y ciudadanos honestos, comprometidos con el saber y la ciencia. En sus aulas los jóvenes aprenden una cultura de libertad y amor al conocimiento; también, a disfrutar las múltiples oportunidades que les ofrece la Escuela, las cuales incluyen dentro del plan de estudios actividades culturales, deportivas, estéticas y recreativas. El prestigio de la Preparatoria Nacional junto con el crecimiento de la población propició la apertura de nuevos planteles que respondieran a la creciente demanda estudiantil. Hoy, tal como en 1912 lo solicitara el primer rector de la Universidad, el licenciado Joaquín Eguía Lis, la Preparatoria se ha expandido significativamente y está conformada por nueve sedes, ubicadas en diversas zonas de la ciudad. Asimismo, cuenta con una Dirección General, la cual coordina las complejas y diversas actividades de la institución. Orientada por la experiencia de siglo y medio de actividad diaria, atenta a mantener el rigor académico que siempre la ha caracterizado, dispuesta a conservar un espacio de vanguardia en el ámbito educativo, la Escuela Nacional Preparatoria celebra su 150 aniversario. Reconozcamos el esfuerzo de quienes han dado lo mejor de sí por conservarla activa y pujante; proyectémosla hacia el futuro, siempre en beneficio de la juventud del mañana y de todo México. Siguiendo una de las seis líneas curatoriales del museo: Intervención del espacio, presentó la exposición Los que mueren son los otros de Artemio (México D.F. 1976), quien pertenece a una generación de artistas mexicanos que surgieron en la década de los años noventa, su producción artística es un referente a este período de auge. Su obra se centra en medios audiovisuales, este interés le llevo a filmar un largometraje que se estrenó en 2014, el cual recorrió varios festivales de cine internacionales cosechando varios premios. Ha expuesto de manera individual y colectiva en bienales, museos y galerías por todo el mundo cómo: Nueva York, Madrid, Lima, Los Ángeles, Amberes, Nueva Delhi, La Habana, Bogotá, Moscú. Es miembro del consejo y profesor de SOMA, fue director de La Panadería y miembro fundador del HCRH. La exhibición es una instalación en torno a las palabras, construida a partir de frases encontradas, que sacadas de su contexto original, adquieren una suerte de solemnidad que termina siendo ridícula. La exposición se constituye así, no sólo como un acercamiento lúdico donde queda manifiesta la reversibilidad de las palabras, sino también como una visión cargada de sorna en torno al arte conceptual y el arte de texto, con sus múltiples estereotipos y pretensiones. Exposición coordinada por el Seminario Universitario de Investigación y Creación Artística, dirigido por el Dr. Julio Estrada, que busca reflexionar sobre los diferentes ejercicios de investigación y creación artística. En colaboración con la Facultad de Arquitectura, Facultad de Artes y Diseño, Escuela Nacional de la Música y la Faculta de Filosofía y Letras se realizaron actividades y encuentros. La exposición contiene los siguientes elementos: • Túnel de los sentidos, ingreso a un espacio para un solo individuo que propone al visitante tener una experiencia visual, auditiva, táctil y olfativa inédita ante la obra de Eduardo Aguilar, ganador del concurso del Laboratorio de Creación Musical. • Pabellón de las Artes, que aloja un Foro polivalente para actividades con cupo de hasta 50 personas, y un alargado librero que sugiere al visitante: “llévate un libro” de Arte. • Galería de Artistas Universitarios Ilustres, una exposición que rodea al Pabellón para poner en relieve a artistas de diversas disciplinas asociados a la UNAM. • El Arte en pantalla, una proyección de documentos, documentales e información sobre el Arte y los Artistas universitarios. • Laboratorios de Creación Artística, con la presencia viva de académicos universitarios que mostrarán al público asistente diversas formas de actividad en las áreas de Creación Poética, Plástica, Teatral, Arquitectónica o Musical. • Encuentros de Arte, con artistas, humanistas, científicos, que discurrirán en torno a la evolución de las Artes en la Universidad y a la necesidad de entender figuras novedosas como la del Investigador-Creador-Intérprete, la del Artista Universitario, lo mismo que la necesidad de un mayor intercambio entre las Artes en la UNAM.
La Facultad de Arquitectura de la UNAM y el Museo Universitario de Ciencias y Arte presentan la exposición Escenarios de Transformación, Arquitectos UNAM (1969-2015): un recorrido a través de los sucesos históricos que han impactado el desarrollo de la arquitectura mexicana con énfasis en el trabajo profesional de los egresados de la UNAM.
La exhibición busca detonar la reflexión en torno a cómo la arquitectura transforma y se transforma según las circunstancias, al ser una disciplina que no responde únicamente a cuestiones teóricas, estéticas y técnicas sino también a aspectos políticos, sociales y económicos. La muestra reúne más de 200 obras arquitectónicas de los egresados de la Escuela Nacional de Arquitectura hoy Facultad de Arquitectura a la sociedad con un criterio incluyente y diverso a partir de 1969.
Exposición concebida para conmemorar el centenario de la existencia del Werbund, describe en siete secciones cronológicamente organizadas, los esfuerzos, éxitos y logros de una de las más importantes e influyentes instituciones del siglo XX, que también marcó la vida cultural de otros países europeos.
La facultad de Artes y Diseño (FAD UNAM), a través de la Bienal UNAM de Artes Visuales, ha convocado a la comunidad universitaria de las artes para mostrar la obra artística resultado de enseñanza, investigación y creación de los centros de educación y extensión cultural, además de fungir como espacios para el intercambio de experiencias y técnicas artísticas entre los diversos centros de enseñanza y educación independiente.
La exposición presenta una analogía de la actividad artística de María Lagunes, desarrollada durante casi cinco décadas. La selección que se exhibe está constituida por esculturas, dibujos y tapices, realizados en diferentes materiales, ligados por una continua experimentalidad y por la incesante búsqueda de integración entre escultura y arquitectura.
Exposición creada en su conjunto para el Museo Universitario de Ciencias y Arte. Se trata de una recopilación de pinturas, esculturas y video, presentadas con el objeto de integrar una estructura museográfica en la que el visitante sea un elemento fundamental.
Exposición de pintura, en la cual el color, la forma, el gesto y la narrativa se convierten en elementos creados a destinar un espacio. En el marco de la Galería Nishizawa visita el MUCA, haciendo una adaptación del espacio con la misma medida en el museo.
Con motivo del 50 aniversario del Archivo Histórico de la UNAM se exhibe una muestra que consta de documentos y fotografías de profundo valor histórico para la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de
una selección representativa de cada uno de los fondos y colecciones que integran su acervo, para valorar su riqueza.
Exposición de fotografía en blanco y negro, que aborda el tema del contraste entre la luz y la sombra que se muestra en el marco de la Galería Nishizawa visita el MUCA, haciendo una adaptación del espacio con la misma medida en el museo.
|