del 21 de octubre al 9 de diciembre de 2023.
¿Qué es ver para estos tiempos? ¿Cómo funciona el hacer de las imágenes? ¿Cómo se enseña a verlas? ¿Cómo se ha transformado nuestra percepción ante lo visto en los escenarios de la cotidianeidad? En un mundo saturado de imágenes, la Facultad de Artes y Diseño, a través del Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA), presenta un innovador discurso visual en su Programa Académico denominado “Mundos Imaginarios Comunes”. Este eje curatorial se desarrolla como un laboratorio procesual, propiciando un diálogo continuo con el público universitario y la comunidad en general. A través de la iniciativa “Veo, Veo. Accionar Visualidades”, se busca articular distintas activaciones visuales, apoyadas por la experiencia de mediadoras que facilitan un diálogo enriquecedor entre las piezas exhibidas y su contexto discursivo.
Este año, el programa académico se enriquece con dos módulos que abordan diversas temáticas desde múltiples perspectivas. El primer módulo, “Laboratorio Museológico y de Gestión”, incluye temas como “Modos de ver”, “Gestión cultural, feminismos y disidencias”, y “Museologías críticas y dispositivos expográficos en clave de género”. Estos temas se tratan de manera transversal, ofreciendo una visión crítica y reflexiva. El segundo módulo, “Veo, Veo”, explora temas como la “Construcción visual de imaginarios de las mujeres en la Academia de San Carlos”, la “Deconstrucción visual de lo femenino en la FAD”, y el “Diseño aplicado contemporáneo” como una ventana a nuevas formas de hacer visualidades. La clausura del programa culminará con una “Revisión retrospectiva transversal” realizada por el equipo curatorial VEO, VEO, consolidando así un espacio de reflexión y aprendizaje sobre el papel de las imágenes en nuestra percepción actual.
https://www.gaceta.unam.mx/se-inauguro-la-exposicion-veo-veo-accionar-visualidades/
Ciudadanía Univesitaria |
Luis Carrera-Maul, dirección artística Peter Krieger, curaduría y textos Andrea Paasch, comunicación y desarrollo Montserrat Ayala, asistente de dirección y redes sociales Ivonne Dubois, web Ingrid Kaiser, relaciones públicas y prensa Guilen Errecalde, registro audiovisual Andrés Kilmek, registro audiovisual César Orozco, edición video Francisco Pellat, webcams Adriana Juárez, diseño gráfico e identidad | Miguel Cinta, asistente de producción y montaje Carlos Miles, asistente de montaje Eusebio Francisco Araujo, montaje Irving Manuel Martínez, montaje Armando Cadena Sánchez, montaje Antonio Lugo, montaje Edgar Vázquez, montaje Mario Hernández, montacargas Esaú Delgado, chofer Pablo, preparación de pastas Luis Humberto Carrera Salcedo, asesor de sistema de riego Pedro Ortíz Luna, montaje sistema de riego |
Agradecimientos Luis Carrera-Maul:
Hans Kritzler, Fernando Buendía, Claudia Gómez, Carlos Vicente Diez, Fermín Beltrán, Luis Humberto Carrera Salcedo, Frank Carrera Maul, Daniella Santoscoy, José Julián Carrera Maul, Karina Ballados, Martha León, Alejandro Pérez Saéz, Hugo Ortiz, Paola Esquivel, Germán Rostan, Norma Angélica Romero, Rogelio Romero, Florencio Guzmán Camacho.
IMCOSA, SA de CV; PORCELANAS ÁNFORA, S de RL de CV; SANITARIOS ÁNFORA, S de RL de CV; TÁVOLA IMPORTACIONES, SA de CV; CONTENIDOS FRESCOS, SAPI de CV; AGROCASA SA DE CV; CARRERA SA DE CV; CINESCOPIO S DE RL DE CV; ABC Servicios y Limpieza SA DE CV; ANDAMIOS ULTRA ECOLOGICOS SA DE CV.
Hans Kritzler, Fernando Buendía, Claudia Gómez, Carlos Vicente Diez, Fermín Beltrán, Luis Humberto Carrera Salcedo, Frank Carrera Maul, Daniella Santoscoy, José Julián Carrera Maul, Karina Ballados, Martha León, Alejandro Pérez Saéz, Hugo Ortiz, Paola Esquivel, Germán Rostan, Norma Angélica Romero, Rogelio Romero, Florencio Guzmán Camacho.
IMCOSA, SA de CV; PORCELANAS ÁNFORA, S de RL de CV; SANITARIOS ÁNFORA, S de RL de CV; TÁVOLA IMPORTACIONES, SA de CV; CONTENIDOS FRESCOS, SAPI de CV; AGROCASA SA DE CV; CARRERA SA DE CV; CINESCOPIO S DE RL DE CV; ABC Servicios y Limpieza SA DE CV; ANDAMIOS ULTRA ECOLOGICOS SA DE CV.
Servicio Social MUCA
Hanna Carolina Aramburo Valiente
Vianey M Amaya Moreno
Alejandra Ichim Díaz García
Omar Fernando Barrueta Flores
Dalia Gomez Soto
Andrea Lara Martínez
Lizbeth Lopez Piña
Itzel Luna Hernández
Tania Elizabeth Rodriguez Felipe
Italia Peña Albores
Hanna Carolina Aramburo Valiente
Vianey M Amaya Moreno
Alejandra Ichim Díaz García
Omar Fernando Barrueta Flores
Dalia Gomez Soto
Andrea Lara Martínez
Lizbeth Lopez Piña
Itzel Luna Hernández
Tania Elizabeth Rodriguez Felipe
Italia Peña Albores
El Museo Universitario de Ciencias y Arte de la UNAM (MUCA CAMPUS) UNAM, reabre sus puertas al público con la exposición Nonsite: El Pedregal revisitado, una muestra individual de la artista Perla Krauze, bajo la curaduría de Michel Blancsubé.
El Pedregal es un sitio primigenio que resulta muy particular dentro de la topografía de la Ciudad de México. Una suerte de enclave cerrado en sí mismo, mítico y primordial ya que alberga las ruinas más antiguas del Valle de México, Cuicuilco y Copilco, donde el volcán Xitle conformó un territorio de mares de lava fría. Es un ecosistema frágil que hay que aprender a conocer, cuidar y conservar. Como resultado de una amplia investigación, y con apoyo del equipo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), la propuesta acerca al público a la riqueza natural de la zona del Pedregal para dialogar, al interior del museo, con otros territorios del sur de la capital.
Perla Krauze transforma el amplio espacio de exhibición, de 2000 m2, en una instalación multidisciplinar que ofrecerá a las y los visitantes un recorrido para transitar a través de la memoria geológica, la naturaleza, los paisajes y fragmentos. La instalación que la artista imaginó para este recinto, en los que confluyen la pintura, escultura, fotografía y video, reunirá la mayoría del vocabulario estético que ha desarrollado a lo largo de su trayectoria, a la que suman nuevas propuestas realizadas ex profeso para esta exposición. El museo será transformado mediante la utilización de diferentes tipos de estructuras para dividirlo y fragmentarlo, para experimentar escalas y atmósferas diversas.
El Pedregal es un sitio primigenio que resulta muy particular dentro de la topografía de la Ciudad de México. Una suerte de enclave cerrado en sí mismo, mítico y primordial ya que alberga las ruinas más antiguas del Valle de México, Cuicuilco y Copilco, donde el volcán Xitle conformó un territorio de mares de lava fría. Es un ecosistema frágil que hay que aprender a conocer, cuidar y conservar. Como resultado de una amplia investigación, y con apoyo del equipo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), la propuesta acerca al público a la riqueza natural de la zona del Pedregal para dialogar, al interior del museo, con otros territorios del sur de la capital.
Perla Krauze transforma el amplio espacio de exhibición, de 2000 m2, en una instalación multidisciplinar que ofrecerá a las y los visitantes un recorrido para transitar a través de la memoria geológica, la naturaleza, los paisajes y fragmentos. La instalación que la artista imaginó para este recinto, en los que confluyen la pintura, escultura, fotografía y video, reunirá la mayoría del vocabulario estético que ha desarrollado a lo largo de su trayectoria, a la que suman nuevas propuestas realizadas ex profeso para esta exposición. El museo será transformado mediante la utilización de diferentes tipos de estructuras para dividirlo y fragmentarlo, para experimentar escalas y atmósferas diversas.
Fotografías: Francisco Kochen
Nonsite: El Pedregal revisitado
Perla Krauze
Perla Krauze
Curaduría Michel Blancsubé Textos Michel Blancsubé Dra. Sikle Cram Heydrich Dr. Carlos Canet Miquel Dr. Gilles A. Tiberghien Perla Krauze Dra. Marie-Noëlle Guilbaud Gestión y administración Gerardo Alba Reyes Claudia Ferrer Mariano Paola Mosqueda Silva Jorge Páez Sánchez David Pérez Videos Vaivén Collectors Producciones Valentina Guerrero Martín Vigilancia y limpieza Personal de vigilancia FA Mobiliario, montaje y manejo de obra Procuraduría Mexicana de Exposiciones Producción gráfica Procuraduría Mexicana de Exposiciones Quadrante Plástico | Movimiento de materiales JM Albañilería Servicio Social Leonardo Hernández Barrera Lizbeth López Piña Fernando Reyes Cabrera Tania Rodriguez Felipe Equipo Audiovisual Museo de la Ciudad de Querétaro Gabriel Hörner García Asistencia de producción en taller Óscar Celestino Espinoza Roblero Asistencia de producción de obra Valentina Guerrero Martín Leonardo Hernández Barrera Fernando Reyes Cabrera Carpintería bastidores Ricardo Romo Mejía Piezas de resina José Álvaro Acevedo Linares Asistente y maquetas digitales Paola Mosqueda Silva Asistencia de medios Claudia Ferrer Mariano Apoyo técnico Rosario Ramos |
Agradecimientos Perla Krauze
Gerardo Alba, Salvador Arias, Gustavo Arroniz, Michel Blancsubé, Sofía Broid Krauze, Juan Cairo, Valerie Campos, Carlos Canet Miquel, Catalina Cardenas, Augusto Castellanos Jimenez, Cesar Cervantes, Silke Cram Heydrich, Jose Luis Cruz Arellano, Carlos De Santis, Óscar Celestino Espinoza Roblero, Claudia Ferrer Mariano, Claudia Érika Frías Trejo, Eduardo Garcia, Daniela Germade, Gabriela Gil, Valentina Guerrero Martin, Marie-Noëlle Guilbaud Fco. Javier, Hernandez, Cassandra Hernández Ortiz, Alexen Hernández Rodríguez, Hilario Galguera, Antonio Kuri, Fernanda Martínez Baéz, Castillo Marcela Miranda, Paola Mosqueda, Jorge Muciño, Mariana Muciño, Mariana Munguía Matute, María del Pilar Ortega Larrocea, Georgina Pounds, Alberto Rimoch, Ernesto Rimoch, René Roquet, Helios Salas, Luis Miguel Sanchez Lopez, Antonia Suarez Alarcon, Mario Torres Santana, Nestor Tunal Sánchez, Rodrigo Velasco, Alejandra Villalobos, Emanuel Zeno Lira, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, Departamento de Ciencias Ambientales y del Suelo del Instituto de Geología, Proyecto Geopedregal, Ciencias Biológicas de la UNAM, Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM, Departamento de Vulcanología, Instituto de Geofísica, Jardín Botánico del Instituto de Biología,Canteras del Volcán / Ozumba, JM Albañileria, Mármoles Clásicos / Grupo Mao, Torrebal Petreos y Derivados SA de CV.
Gerardo Alba, Salvador Arias, Gustavo Arroniz, Michel Blancsubé, Sofía Broid Krauze, Juan Cairo, Valerie Campos, Carlos Canet Miquel, Catalina Cardenas, Augusto Castellanos Jimenez, Cesar Cervantes, Silke Cram Heydrich, Jose Luis Cruz Arellano, Carlos De Santis, Óscar Celestino Espinoza Roblero, Claudia Ferrer Mariano, Claudia Érika Frías Trejo, Eduardo Garcia, Daniela Germade, Gabriela Gil, Valentina Guerrero Martin, Marie-Noëlle Guilbaud Fco. Javier, Hernandez, Cassandra Hernández Ortiz, Alexen Hernández Rodríguez, Hilario Galguera, Antonio Kuri, Fernanda Martínez Baéz, Castillo Marcela Miranda, Paola Mosqueda, Jorge Muciño, Mariana Muciño, Mariana Munguía Matute, María del Pilar Ortega Larrocea, Georgina Pounds, Alberto Rimoch, Ernesto Rimoch, René Roquet, Helios Salas, Luis Miguel Sanchez Lopez, Antonia Suarez Alarcon, Mario Torres Santana, Nestor Tunal Sánchez, Rodrigo Velasco, Alejandra Villalobos, Emanuel Zeno Lira, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, Departamento de Ciencias Ambientales y del Suelo del Instituto de Geología, Proyecto Geopedregal, Ciencias Biológicas de la UNAM, Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM, Departamento de Vulcanología, Instituto de Geofísica, Jardín Botánico del Instituto de Biología,Canteras del Volcán / Ozumba, JM Albañileria, Mármoles Clásicos / Grupo Mao, Torrebal Petreos y Derivados SA de CV.
La 2nda Bienal Universitaria de Artes y Diseño de la UNAM: Pedir lo imposible, en sintonía con los interrogantes planteados y comentados en el libro del mismo nombre de Slavoj Žižek se está formulando las siguientes preguntas; ¿Cómo problematizar la función del arte y el diseño practicados desde la universidad pública? ¿Qué valores puede y debe reivindicar la investigación académica ante la transformación política que vive la ciudad y el país? ¿Es posible hacer un mundo mejor desde las prácticas culturales y educativas? ¿Acaso pedimos lo imposible? La bienal Pedir lo imposible, auspiciada por la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM, aboga por prácticas interdisciplinarias, proyectuales, colectivas y socialmente comprometidas como nuevas prerrogativas de la noción de bienal, invitando a la colaboración entre alumnos y profesores pertenecientes a diversos centros de investigación y facultades de universidades públicas, así como activistas e integrantes de los pueblos originarios para materializar proyectos de investigación donde las artes y el diseño juegan un papel central. La bienal está conformada por 10 proyectos de investigación integrados por colectivos con prácticas y formaciones muy diversas, pero con un propósito común; reivindicar el potencial transformativo de las artes y los diseños sobre los paradigmas de conocimiento, investigación y praxis cultural. Pedir lo imposible, pretende poner de manifiesto posibles confluencias y tensiones entre diversos modos de construcción del conocimiento tanto dentro como fuera de la academia, para reivindicar nociones no convencionales de la investigación en la universidad pública y propiciar una conciencia crítica tanto de los actores involucrados con la bienal, como de los espectadores de la misma. Cuando pedimos lo imposible sacrificamos provisionalmente lo factible para hallar en la utopía y en la incertidumbre una nueva forma de pensar y vivir la realidad.
https://bienal.unam.mx
https://bienal.unam.mx
Dr. Gerardo García Luna
Director Facultad de Arte y Diseño
Mtro. Pedro Ortiz Antoranz
Secretario Académico
Mtro. Pierre Valls
Director de la Bienal
Lic. Fernanda Barreto
Curadora y Asesora de proyectos
Yutsil Cruz
Curadora y Asesora de proyectos
Israel Aldana y Felipe Alonso
Estrategia Digital
Lic. Javier Martínez
Difusión cultural
Hortencia Domínguez Vargas
Traductora en idioma Náhuatl
Erika Karina Jiménez Flores
Traductora en idioma Náhuatl
Jesús Manuel Alvarez
Diseñador gráfico
Giacomo Castagnola
Museografía
Alfredo Rodriguez
Asistente de dirección y coordinador educativo
Dr. Eduardo Antonio Chávez Silva
Director Facultad de Arte y Diseño
Mtro. Pedro Ortiz Antoranz
Secretario Académico
Mtro. Pierre Valls
Director de la Bienal
Lic. Fernanda Barreto
Curadora y Asesora de proyectos
Yutsil Cruz
Curadora y Asesora de proyectos
Israel Aldana y Felipe Alonso
Estrategia Digital
Lic. Javier Martínez
Difusión cultural
Hortencia Domínguez Vargas
Traductora en idioma Náhuatl
Erika Karina Jiménez Flores
Traductora en idioma Náhuatl
Jesús Manuel Alvarez
Diseñador gráfico
Giacomo Castagnola
Museografía
Alfredo Rodriguez
Asistente de dirección y coordinador educativo
Dr. Eduardo Antonio Chávez Silva
La montaña invisible es una instalación sonora que tiene como objetivo la tarea utópica de producir el cuerpo fantasma de una cumbre mítica, configurada para existir únicamente en el espacio del Museo Universitario de Ciencias y Arte.
La instalación contiene diversos datos sonoros y geomorfológicos compilados en distintas montañas como: Saana en Finlandia, Hoverla en Ucrania, Moldoveanu en Rumania y Saos en la Isla de Samotracia en Grecia, así como informes sísmicos del volcán Popocatépetl en México. Con los datos recopilados, los artistas Nicolás Becker y Ben Russell, crean una montaña sonora única, cuya topografía cambia de lo interno a lo externo, de lo psicológico a lo geográfico.
La montaña invisible se inspira en la novela El Monte Análogo de René Daumal (1), el proyecto y la obra literaria comparten la impenetrabilidad por medio de técnicas tradicionales de escalada; “es preciso que [la montaña] tenga una cima inaccesible para los seres humanos tal y como los hizo la naturaleza, pero un pie accesible. Debe ser única y debe existir geográficamente. La puerta de lo invisible tiene que poderse ver”. El Museo contiene este relieve que existe y se manifiesta de manera sonora, mismo que responde principalmente a tres estímulos: la presencia del público en el espacio contenedor, las lecturas de movimiento del volcán Popocatépetl y las ondas cerebrales de Tuomo Tuovinen (Finlandia 1984) protagonista del nuevo proyecto fílmico de Ben Russell que gira en torno al viaje de Tuovinen desde la Laponia finlandesa a Grecia en busca de una montaña flotante ficticia.
Al igual que una montaña real La montaña invisible, se compone de tres partes:
I. Pie
La zona más baja de la montaña donde comienza la ascensión es muy importante, ya que es la parte que sostiene toda la estructura. Los datos de actividad sismológica del Popocatépetl utilizados en esta sección han sido interpretados en sonido cuadrafónico y dan forma al primer nivel del trayecto.
II. Falda o ladera
Es una parte que sufre muchos cambios, víctima de la erosión y otros efectos climáticos. En el museo ésta se encuentra delimitada por seis espejos acústicos (paraboloides) y seis paneles donde se concentran las ondas cerebrales de Tuomo, codificadas durante la filmación de la película.
III. Cima
La parte superior y última, en donde termina la montaña, alcanzando su mayor altura posible es también la meta final de la ascensión. Las montañas sagradas simbolizan el despegue progresivo del hombre de la esfera cotidiana y su elevación espiritual. La cima esta delimitada por las topografías del Popocatépetl, Saana, Hoverla, Moldoveanu y la isla de Samotracia. La composición musical de este segmento está basada en las enseñanzas del místico George Ivanovich Gurdjieff (2). Este es el punto donde las cualidades externas, físicas de la montaña invisible evolucionan en una experiencia de carácter interior.
La instalación es en cierta forma, una escultura monumental que es a su vez escenario de la travesía de Pierre Sogol - personaje protagónico del texto de Daumal- quien encabeza la expedición al Monte Análogo en busca de hombres sabios que revelen los secretos de los misterios de la vida. La novela de Daumal se considera una interpretación ficticia de los estudios de Gurdjieff, cuyos textos son producto de los diversos viajes que emprendió durante su juventud.
La montaña invisible es un laboratorio sonoro, una experiencia sensorial y la promesa de un viaje. La instalación propone una profunda exploración sobre las posibilidades sintestéticas de visualización de datos, la producción de fenómenos perceptuales a lo largo del tiempo en el espacio y la fenomenología del sonido. El recorrido por la instalación eso un camino con diferentes bifurcaciones a partir de la experiencia individual del visitante.
(1) El Monte Análogo es una novela inconclusa de René Daumal, el autor murió antes de poder terminarla. Daumal define la obra como una "novela de aventuras alpinas, no euclidianas y simbólicamente auténticas".
(2) George Ivanovich Gurdjieff (1866- 1949), trajo al occidente un "nuevo" método que llamó el "Cuarto Camino" para completar la transformación personal interior. Sus enseñanzas buscaban despertar un estado superior de conciencia para así alcanzar el potencial humano completo.
La instalación contiene diversos datos sonoros y geomorfológicos compilados en distintas montañas como: Saana en Finlandia, Hoverla en Ucrania, Moldoveanu en Rumania y Saos en la Isla de Samotracia en Grecia, así como informes sísmicos del volcán Popocatépetl en México. Con los datos recopilados, los artistas Nicolás Becker y Ben Russell, crean una montaña sonora única, cuya topografía cambia de lo interno a lo externo, de lo psicológico a lo geográfico.
La montaña invisible se inspira en la novela El Monte Análogo de René Daumal (1), el proyecto y la obra literaria comparten la impenetrabilidad por medio de técnicas tradicionales de escalada; “es preciso que [la montaña] tenga una cima inaccesible para los seres humanos tal y como los hizo la naturaleza, pero un pie accesible. Debe ser única y debe existir geográficamente. La puerta de lo invisible tiene que poderse ver”. El Museo contiene este relieve que existe y se manifiesta de manera sonora, mismo que responde principalmente a tres estímulos: la presencia del público en el espacio contenedor, las lecturas de movimiento del volcán Popocatépetl y las ondas cerebrales de Tuomo Tuovinen (Finlandia 1984) protagonista del nuevo proyecto fílmico de Ben Russell que gira en torno al viaje de Tuovinen desde la Laponia finlandesa a Grecia en busca de una montaña flotante ficticia.
Al igual que una montaña real La montaña invisible, se compone de tres partes:
I. Pie
La zona más baja de la montaña donde comienza la ascensión es muy importante, ya que es la parte que sostiene toda la estructura. Los datos de actividad sismológica del Popocatépetl utilizados en esta sección han sido interpretados en sonido cuadrafónico y dan forma al primer nivel del trayecto.
II. Falda o ladera
Es una parte que sufre muchos cambios, víctima de la erosión y otros efectos climáticos. En el museo ésta se encuentra delimitada por seis espejos acústicos (paraboloides) y seis paneles donde se concentran las ondas cerebrales de Tuomo, codificadas durante la filmación de la película.
III. Cima
La parte superior y última, en donde termina la montaña, alcanzando su mayor altura posible es también la meta final de la ascensión. Las montañas sagradas simbolizan el despegue progresivo del hombre de la esfera cotidiana y su elevación espiritual. La cima esta delimitada por las topografías del Popocatépetl, Saana, Hoverla, Moldoveanu y la isla de Samotracia. La composición musical de este segmento está basada en las enseñanzas del místico George Ivanovich Gurdjieff (2). Este es el punto donde las cualidades externas, físicas de la montaña invisible evolucionan en una experiencia de carácter interior.
La instalación es en cierta forma, una escultura monumental que es a su vez escenario de la travesía de Pierre Sogol - personaje protagónico del texto de Daumal- quien encabeza la expedición al Monte Análogo en busca de hombres sabios que revelen los secretos de los misterios de la vida. La novela de Daumal se considera una interpretación ficticia de los estudios de Gurdjieff, cuyos textos son producto de los diversos viajes que emprendió durante su juventud.
La montaña invisible es un laboratorio sonoro, una experiencia sensorial y la promesa de un viaje. La instalación propone una profunda exploración sobre las posibilidades sintestéticas de visualización de datos, la producción de fenómenos perceptuales a lo largo del tiempo en el espacio y la fenomenología del sonido. El recorrido por la instalación eso un camino con diferentes bifurcaciones a partir de la experiencia individual del visitante.
(1) El Monte Análogo es una novela inconclusa de René Daumal, el autor murió antes de poder terminarla. Daumal define la obra como una "novela de aventuras alpinas, no euclidianas y simbólicamente auténticas".
(2) George Ivanovich Gurdjieff (1866- 1949), trajo al occidente un "nuevo" método que llamó el "Cuarto Camino" para completar la transformación personal interior. Sus enseñanzas buscaban despertar un estado superior de conciencia para así alcanzar el potencial humano completo.
Créditos
Instalación Sonora
Nicolas Becker y Ben Russell
Colaboradores
Matías Barberis, Carlos Cortés, Leonardo Heiblum y Juan Sebastián Lach.
Curaduría
Ixel Rión
Coordinación de exposición y Museografía
Paola Esquivel y Germán Rostan
Diseño de cartel
Alejandro Magallanes
Equipo de audio
Radio UNAM
Músico Moderna
Fundación JUMEX
Mobiliario y recursos museográficos
Royal Foker
Gráfica
Quadrante Plástico
Servicio Social
Alberto Escalante, Adrian Godinez, Edgar González, Dira Desirée Medina e Iker Rodríguez
Agradecimientos
Facultad de Arquitectura
Benjamín Cabrera Curiel, Alejandra González y Fernando Escobedo
Dirección General de Divulgación de la Ciencia
César Domínguez y Carmen López
Instituto Francés de América Latina-IFAL
Bárbara Hernández, Clémentine Mouao-Ferreira, Sofía Llorente y Benoit Martin.
Centro Nacional de Prevención de Desastres - CENAPRED
Ramón Espinosa Pereña, Diana Marisol Vázquez, Tomas Sánchez, Gilberto Castelán y Cynthia Estrada
Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología
Alumnos
Dennis Adriana León, Marisol González, Héctor Daniel Barrales, Omar Bustamante
Profesores e investigadores
Antonio Pérez, Ricardo Dorantes y Santiago Jesús Pérez.
Radio UNAM
Benito Taibo, Carlos Narro, Inti Terán y Susana Martínez
Esta exposición no hubiese sido posible sin el generoso apoyo del Aimee Labarrere de Servitje.
Alejandro Magallanes, Ofelia Morton, Xyoli Pérez, Josué Razo, Aymeric Castelein, Begoña Hano, Aurora Martínez, Daniel Ricaño, Natalia Bruschtein, Fernando Castaños, Julia Villaseñor, Sophie de Saint Phalle, Concepción Lora, Miguel Ángel Rion y Artemio Narro.
Agradecemos el apoyo de los siguientes patrocinadores:
Musica Moderna y Royal Foker.
Instalación Sonora
Nicolas Becker y Ben Russell
Colaboradores
Matías Barberis, Carlos Cortés, Leonardo Heiblum y Juan Sebastián Lach.
Curaduría
Ixel Rión
Coordinación de exposición y Museografía
Paola Esquivel y Germán Rostan
Diseño de cartel
Alejandro Magallanes
Equipo de audio
Radio UNAM
Músico Moderna
Fundación JUMEX
Mobiliario y recursos museográficos
Royal Foker
Gráfica
Quadrante Plástico
Servicio Social
Alberto Escalante, Adrian Godinez, Edgar González, Dira Desirée Medina e Iker Rodríguez
Agradecimientos
Facultad de Arquitectura
Benjamín Cabrera Curiel, Alejandra González y Fernando Escobedo
Dirección General de Divulgación de la Ciencia
César Domínguez y Carmen López
Instituto Francés de América Latina-IFAL
Bárbara Hernández, Clémentine Mouao-Ferreira, Sofía Llorente y Benoit Martin.
Centro Nacional de Prevención de Desastres - CENAPRED
Ramón Espinosa Pereña, Diana Marisol Vázquez, Tomas Sánchez, Gilberto Castelán y Cynthia Estrada
Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología
Alumnos
Dennis Adriana León, Marisol González, Héctor Daniel Barrales, Omar Bustamante
Profesores e investigadores
Antonio Pérez, Ricardo Dorantes y Santiago Jesús Pérez.
Radio UNAM
Benito Taibo, Carlos Narro, Inti Terán y Susana Martínez
Esta exposición no hubiese sido posible sin el generoso apoyo del Aimee Labarrere de Servitje.
Alejandro Magallanes, Ofelia Morton, Xyoli Pérez, Josué Razo, Aymeric Castelein, Begoña Hano, Aurora Martínez, Daniel Ricaño, Natalia Bruschtein, Fernando Castaños, Julia Villaseñor, Sophie de Saint Phalle, Concepción Lora, Miguel Ángel Rion y Artemio Narro.
Agradecemos el apoyo de los siguientes patrocinadores:
Musica Moderna y Royal Foker.
La muestra esta conformada por un importante acervo de obras realizadas por distintas generaciones de niños de entre 5 y 12 años de edad que han asistido al Taller Infantil de Artes Plásticas, con la finalidad de motivar a la revaloración del arte infantil; así como al diálogo a propósito de sus alcances y su potencial al darles una primera experiencia en el aprendizaje de las distintas técnicas en el campo de las artes dando como resultado una exposición que muestra el carácter experimental y expresivo de los pequeños. |
Entre el espacio y el tiempo la obra de Arcadio Artís se muestra grande y sólida, fuerte y sutil; desde el conjunto de obra arquitectónica que albergaría la expresión artística en salas, teatros, escuelas, hasta imponentes óleos, sutiles tintas, sorprendentes dibujos, y una vocación musical que le condujo al violín.
Una muestra de su obra plástica abre esta exposición y se despliega en temas que describen a Artís, y dejan ver su interés y pasión por la naturaleza indescifrable, su ejercicio académico incansable, sus personajes y relatos que confrontan, y algunas delgadas líneas que, construyen formas que no son pero transitan hacia estructuras sólidas. Los edificios: la Sala Nezahualcóyotl, el conjunto del Centro Cultural Universitario, y la Escuela Nacional de Artes Plásticas en Xochimilco, apenas algunos ejemplos de la vasta obra arquitectónica en colaboración con la UNAM. Cinco núcleos conjugan en esta exposición diferentes formas expresivas y muy productivas de un entrañable artista y arquitecto. |
La exposición toma como punto de partida esta frase de Fritz Kuhr (1899–1975) –que fuera alumno y después profesor de la Bauhaus– para tematizar los encuentros transculturales indagando en el devenir de la vanguardia, entendido este como una confluencia de discursos, formas culturales y personas que intervienen en su desarrollo. El interés principal de la exposición no se centra, por tanto, en la evolución de la Bauhaus a partir de corrientes como el Jugendstil, el modernismo vienés o el movimiento Arts & Crafts, sino, antes bien, en visualizar espacios de contacto.
Organizada en ocho áreas sobre los diversos aspectos de la institución que cambió para siempre la forma de entender el vínculo entre arte, artesanía y vida, la exposición; "El mundo entero es una Bauhaus" ofrece miradas múltiples y fascinantes sobre el trabajo y la dinámica interna de una de las más importantes escuelas de arte del siglo XX. Fundada en Weimar en 1919, la Bauhaus se trasladó en 1926 a Dessau y, sin poder continuar allí su actividad debido al acoso del creciente movimiento nazi, se estableció seis años más tarde en Berlín, donde cerró definitivamente sus puertas en 1933.
Organizada en ocho áreas sobre los diversos aspectos de la institución que cambió para siempre la forma de entender el vínculo entre arte, artesanía y vida, la exposición; "El mundo entero es una Bauhaus" ofrece miradas múltiples y fascinantes sobre el trabajo y la dinámica interna de una de las más importantes escuelas de arte del siglo XX. Fundada en Weimar en 1919, la Bauhaus se trasladó en 1926 a Dessau y, sin poder continuar allí su actividad debido al acoso del creciente movimiento nazi, se estableció seis años más tarde en Berlín, donde cerró definitivamente sus puertas en 1933.
Para festejar el 35 aniversario se realizan diversas actividades con el objetivo de promover el voltear la mirada a la roca volcánica y su historia, ya que esta es la esencia de que exista la REPSA y el peculiar ecosistema que resguarda. Una de estas actividades es la exposición fotográfica donde se muestra el paisaje y los habitantes nativos del Pedregal a través de una serie de 50 fotografías en blanco y negro tomadas en los últimos tres años por Miguel Ángel Cortés fotógrafo y colaborador REPSA; acompañada de una instalación que muestra el estado actual en el que este socioecosistema se encuentra, el cual es poco apreciado y del que queda menos del 30% original debido a la voraz urbanización. |
Mucho se ha dicho sobre la influencia del gran maestro sueco en el cine y el teatro. Pero ¿qué hay de su legado en otros ámbitos? Parece contradictorio que el hombre de los suéteres beige y pantalones de pana sea una inspiración central para el mundo del diseño, sin embargo esta exposición develará las múltiples maneras en que Ingmar Bergman y su universo creativo continúan marcando tendencia.
Con la finalidad de difundir la producción de los creadores artísticos de la Universidad entre los promotores culturales y el público en general y propiciar el trabajo interdisciplinario, el Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes (CAAHYA) de la UNAM, a través de su Comisión Permanente de Difusión y Extensión, lleva a cabo la Feria Universitaria del Arte.
Desde los orígenes de la Academia de San Carlos en los estatutos de 1785, no se consideró la posibilidad de acceso al alumnado femenino, no obstante, la amplia apertura que admitía a todos los alumnos, españoles e indígenas, sin discriminar a los de “cualquier clase y condición social”, con actitud de franco paternalismo. Las mujeres con inclinaciones artísticas se conformaban con practicarlas en el aislamiento de sus hogares. En las colecciones de la institución existen algunos dibujos ejecutados por mujeres de época temprana, que ingresaron a través de concursos abiertos, de donaciones, o procedentes de las exposiciones que dedicaban una sala para “obras remitidas de fuera de la academia”. Fue a mediados del siglo XIX que las mujeres empezaron a hacer solicitudes para inscribirse formalmente en los cursos, si bien se mantuvo restringida la enseñanza sólo al alumnado masculino por más de 100 años de existencia de la academia. Hasta 1898 se estableció un curso especial para señoritas para facilitar los ejercicios de dibujo de copia de figura humana, pero fue hasta la primera década del siglo XX que se llevaron a cabo dibujos de modelo natural femenino y masculino, realizados por mujeres. |
Sesenta años han transcurrido desde que el visionario Rector Nabor Carrillo, junto a una tercia de ases universitaria; el Ing. Sergio Beltrán, el Dr. Alberto Barajas y el Dr. Carlos Graef, hicieran posible la adquisición de lo que ellos denominaban un "cerebro electrónico" para la Universidad Nacional Autónoma de México, atraídos por la idea de realizar cálculos complejos en cuestión de días.
El 18 de junio de 1958 llega a la UNAM la primera computadora del país, la IBM-650, lo que al inicio fue un hecho que pasó inadvertido, paulatinamente, se convirtió en un hito que marcó el desarrollo académico y científico de México.
Esta muestra es una celebración nacional, no sólo de la llegada de la primera computadora a nuestro país, sino también de una nueva concepción de la tecnología, una puerta a nuevas posibilidades para la ciencia y el inicio de nuevas profesiones y especialidades.
La exposición integra elementos de hardware con elementos de realidad mixta y virtual que permiten experimentar de manera interactiva un recorrido por las diferentes etapas de la historia del cómputo en nuestro país.
El 18 de junio de 1958 llega a la UNAM la primera computadora del país, la IBM-650, lo que al inicio fue un hecho que pasó inadvertido, paulatinamente, se convirtió en un hito que marcó el desarrollo académico y científico de México.
Esta muestra es una celebración nacional, no sólo de la llegada de la primera computadora a nuestro país, sino también de una nueva concepción de la tecnología, una puerta a nuevas posibilidades para la ciencia y el inicio de nuevas profesiones y especialidades.
La exposición integra elementos de hardware con elementos de realidad mixta y virtual que permiten experimentar de manera interactiva un recorrido por las diferentes etapas de la historia del cómputo en nuestro país.
DirectorioConsejo Científico-Curatorial
- Dr. Juan Voutssás Márquez
- Ing. Miguel Ángel Ruíz Velasco y Romo
- Dr. Jovv Valdespino Vázquez
- Ing. Rafael Durán González
- M.C. Víctor Manuel Corza Varga
- D.I. Germán Rostan Robledo
- M.C. Víctor Manuel Corza Vargas
- Mtra. Paola Esquivel Silva
- Alejandro Magallanes
- DGTIC
- D.G. Rodolfo Cano
- D.G. Toña Zimerman
- D.G. Adriana Rayón Firo
- GuiaRA
- José Larios Delgado
- Tayde Martín Cruz Lovera
- Victor Hugo Franco Serrano
- Mat. María del Carmen Ramos Nava
La 32a Muestra estudiantil presenta los trabajos del primer año de la implantación de los nuevos planes de estudio de las licenciaturas de arquitectura, arquitectura del paisaje y diseño industrial, con el propósito de compartir con la comunidad una visión conjunta de la labor académica realizada en el período 2018, en la que refleja una búsqueda permanente para elevar la calidad académica y la interrelación con la realidad nacional.
Los trabajos presentan los proceso de enseñanza aprendizaje en el trabajo de las licenciaturas, maestrías y doctorados que documentan el enfoque sistémico y multidisciplinario incorporado en los planes de estudio de las licenciaturas de arquitectura, arquitectura del paisaje, urbanismo y diseño industrial, para abrir espacios de reflexiòn y crítica del territorio al objeto en ejercicios académicos que articulan y orientan a los cuerpos académicos en beneficio de la formación de los alumnos.
Los trabajos presentan los proceso de enseñanza aprendizaje en el trabajo de las licenciaturas, maestrías y doctorados que documentan el enfoque sistémico y multidisciplinario incorporado en los planes de estudio de las licenciaturas de arquitectura, arquitectura del paisaje, urbanismo y diseño industrial, para abrir espacios de reflexiòn y crítica del territorio al objeto en ejercicios académicos que articulan y orientan a los cuerpos académicos en beneficio de la formación de los alumnos.
AUTORRECONSTRUCCUÓN un proyecto de Abraham Cruzvillegas Es una exposición concebida en un modo procesual, nutrido de la libre retroalimentación entre artistas y académicos de la UNAM, que plantea uno de los problemas vigentes de la sociedad de consumo en su fase del antropoceno tardío: el manejo de la basura. Partiendo del centro discursivo de esta iniciativa –la obra (inconclusa) de un muro de basura que concibió y realizó el artista Abraham Cruzvillegas en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA)– el espacio del MUCA se convierte en un taller artístico vivo, en donde diversos artistas experimentan, en cambiantes instalaciones, con interacciones imprevisibles y acompañados por ciertos eventos culturales, el principio de la autorreconstrucción como concepto y práctica. |
El Museo Universitario de Ciencias y Arte presenta la exposición De todos, para todos. Diseño y espacio público en la Ciudad de México, del 3 de marzo al 28 de abril de 2018, como parte de la agenda cultural de World Design Capital CDMX 2018.
La exhibición muestra la manera en que las prácticas del diseño, en sus diferentes escalas y niveles, realizan aportaciones al espacio público abierto urbano, con el fin de habilitar la operación y ampliar las posibilidades de los usuarios para enriquecer su experiencia durante su uso o estancia.
La exposición, organizada por el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, y las Licenciaturas de Arquitectura de Paisaje en Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, presenta, a partir de la definición de los cuatro géneros del espacio público abierto urbano, Calle, Plaza, Jardín y Parque, distintas intervenciones de diseño realizadas en la Ciudad de México en el presente siglo.
La muestra busca que el visitante reflexione sobre la construcción social de la ciudad a través del conocimiento de los componentes sociales, ambientales, político– administrativos, económicos y urbanos.
Se presentan más de 60 proyectos, desarrollados por profesionales, académicos, incluso estudiantes a través de distintas instancias públicas del Gobierno de la Ciudad, organismos descentralizados, así como iniciativas privadas interesadas en el mejoramiento de la ciudad.
Se exhiben fotografías, planos, documentación, prototipos y equipamiento que puede tocarse y utilizarse. La intención es generar una dinámica distinta de interacción con estos elementos, pertenecientes al espacio público urbano abierto, que de alguna manera se descontextualizan al estar dentro del museo.
La exhibición muestra la manera en que las prácticas del diseño, en sus diferentes escalas y niveles, realizan aportaciones al espacio público abierto urbano, con el fin de habilitar la operación y ampliar las posibilidades de los usuarios para enriquecer su experiencia durante su uso o estancia.
La exposición, organizada por el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, y las Licenciaturas de Arquitectura de Paisaje en Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, presenta, a partir de la definición de los cuatro géneros del espacio público abierto urbano, Calle, Plaza, Jardín y Parque, distintas intervenciones de diseño realizadas en la Ciudad de México en el presente siglo.
La muestra busca que el visitante reflexione sobre la construcción social de la ciudad a través del conocimiento de los componentes sociales, ambientales, político– administrativos, económicos y urbanos.
Se presentan más de 60 proyectos, desarrollados por profesionales, académicos, incluso estudiantes a través de distintas instancias públicas del Gobierno de la Ciudad, organismos descentralizados, así como iniciativas privadas interesadas en el mejoramiento de la ciudad.
Se exhiben fotografías, planos, documentación, prototipos y equipamiento que puede tocarse y utilizarse. La intención es generar una dinámica distinta de interacción con estos elementos, pertenecientes al espacio público urbano abierto, que de alguna manera se descontextualizan al estar dentro del museo.
|
|
|
|
Créditos
Contenidos e investigación
Contenidos e investigación
- Pamela Castro Suárez
- Omar Cruz García
- María Teresa Guzmán Sánchez
- Eduardo Peón Velázquez
- Germán Rostan Robledo
- Paola Esquivel Silva
- Eje Central
- Quadrante Plástico
- Procuraduría Mexicana de Exposiciones
- decussò
- Eduardo Peón Velázquez
- Germán Rostan Robledo
- Fractal
- Dirección General de Obras y Conservación, UNAM
- Erick Ehecatl Cisneros Chávez
- Gerardo Roberto Alanis Estrada
- Ari Geurts Novoa
- Claudia Dorantes
- Ariel Rojo Design Studio
- Diseño Neko
- Dirección General de Obras y Conservación, UNAM
- Dirección General de Servicios Generales y Movilidad UNAM
- Eje Central
- Grupo de Diseño Urbano, GDU
- Guma
- Ken Construcciones
- Parque UNO
- Patanegra
- Prefabricados Rogusa
- Unidad de Protocolos
- V&V Consultores
- Diego Barrientos
- Ariadna Marlene Flores Rojas
- Aranza González González
- Paula Peralta
- María del Pilar Rico
- Ana Gabriela Salazar García
En este mismo recinto hace 50 años el Museo Universitario de Ciencias y Arte, recién remodelado recibía a la Escuela Nacional Preparatoria para conmemorar el centenario de su fundación con la presencia del Rector Javier Barros Sierra con el objetivo de difundir el las prácticas docente reproduciendo un laboratorio de química en la propia sala reforzando su carácter didáctico. Ahora el MUCA vuelve a participar en los festejos de conmemoración de la creación de la Escuela Nacional Preparatoria.
Hace 150 años, el dos de diciembre de 1867, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública que imprimió un fuerte giro a la educación impartida por el Estado, entre otras razones, porque creaba un nuevo y trascendente establecimiento, la Escuela Nacional Preparatoria, para cuya sede se eligió el antiguo Colegio de San Ildefonso. De inmediato se convirtió en la institución más significativa y comentada de su tiempo.
El gobierno liberal, encabezado por Benito Juárez, triunfante en la Guerra de Reforma e Intervención, puso su empeño y capacidad en la formación integral de la juventud, como única vía para asegurar un futuro promisorio para México, tan frágil entonces. Hoy, recogemos los frutos de aquella gran obra, enriquecida por los años.
Desde su fundación, la Escuela Nacional Preparatoria ha sido una institución nacional, pública, gratuita, incluyente y laica. Ha formado, generación tras generación, ciudadanas y ciudadanos honestos, comprometidos con el saber y la ciencia. En sus aulas los jóvenes aprenden una cultura de libertad y amor al conocimiento; también, a disfrutar las múltiples oportunidades que les ofrece la Escuela, las cuales incluyen dentro del plan de estudios actividades culturales, deportivas, estéticas y recreativas.
El prestigio de la Preparatoria Nacional junto con el crecimiento de la población propició la apertura de nuevos planteles que respondieran a la creciente demanda estudiantil. Hoy, tal como en 1912 lo solicitara el primer rector de la Universidad, el licenciado Joaquín Eguía Lis, la Preparatoria se ha expandido significativamente y está conformada por nueve sedes, ubicadas en diversas zonas de la ciudad. Asimismo, cuenta con una Dirección General, la cual coordina las complejas y diversas actividades de la institución.
Orientada por la experiencia de siglo y medio de actividad diaria, atenta a mantener el rigor académico que siempre la ha caracterizado, dispuesta a conservar un espacio de vanguardia en el ámbito educativo, la Escuela Nacional Preparatoria celebra su 150 aniversario. Reconozcamos el esfuerzo de quienes han dado lo mejor de sí por conservarla activa y pujante; proyectémosla hacia el futuro, siempre en beneficio de la juventud del mañana y de todo México.
Hace 150 años, el dos de diciembre de 1867, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública que imprimió un fuerte giro a la educación impartida por el Estado, entre otras razones, porque creaba un nuevo y trascendente establecimiento, la Escuela Nacional Preparatoria, para cuya sede se eligió el antiguo Colegio de San Ildefonso. De inmediato se convirtió en la institución más significativa y comentada de su tiempo.
El gobierno liberal, encabezado por Benito Juárez, triunfante en la Guerra de Reforma e Intervención, puso su empeño y capacidad en la formación integral de la juventud, como única vía para asegurar un futuro promisorio para México, tan frágil entonces. Hoy, recogemos los frutos de aquella gran obra, enriquecida por los años.
Desde su fundación, la Escuela Nacional Preparatoria ha sido una institución nacional, pública, gratuita, incluyente y laica. Ha formado, generación tras generación, ciudadanas y ciudadanos honestos, comprometidos con el saber y la ciencia. En sus aulas los jóvenes aprenden una cultura de libertad y amor al conocimiento; también, a disfrutar las múltiples oportunidades que les ofrece la Escuela, las cuales incluyen dentro del plan de estudios actividades culturales, deportivas, estéticas y recreativas.
El prestigio de la Preparatoria Nacional junto con el crecimiento de la población propició la apertura de nuevos planteles que respondieran a la creciente demanda estudiantil. Hoy, tal como en 1912 lo solicitara el primer rector de la Universidad, el licenciado Joaquín Eguía Lis, la Preparatoria se ha expandido significativamente y está conformada por nueve sedes, ubicadas en diversas zonas de la ciudad. Asimismo, cuenta con una Dirección General, la cual coordina las complejas y diversas actividades de la institución.
Orientada por la experiencia de siglo y medio de actividad diaria, atenta a mantener el rigor académico que siempre la ha caracterizado, dispuesta a conservar un espacio de vanguardia en el ámbito educativo, la Escuela Nacional Preparatoria celebra su 150 aniversario. Reconozcamos el esfuerzo de quienes han dado lo mejor de sí por conservarla activa y pujante; proyectémosla hacia el futuro, siempre en beneficio de la juventud del mañana y de todo México.
CréditosCoordinación
- Mtro. Neftalí Hernández Nolasco / ENP
- Dra. Lilian Álvarez Arellano / IISUE
- Arq. Vicente Guijosa / IISUE - Museo UNAM HOU
- DCG. Oscar Silva Gutiérrez / ENP
- Mtra. Paola Esquivel Silva / MUCA
- Dra. María de Lourdes Alvarado
- Dra. Clara Inés Ramírez González
- Mtra. Eva Capece
- Mtra. Luz Carmén Martínez Rivera
- Lic. Claudia Altaira Pérez Toeldo
- Mtra. Claudia de la Garza
- Lic. Virgina Ortega
- DI Germán Rostan
- DG Marco Barón
Siguiendo una de las seis líneas curatoriales del museo: Intervención del espacio, presentó la exposición Los que mueren son los otros de Artemio (México D.F. 1976), quien pertenece a una generación de artistas mexicanos que surgieron en la década de los años noventa, su producción artística es un referente a este período de auge. Su obra se centra en medios audiovisuales, este interés le llevo a filmar un largometraje que se estrenó en 2014, el cual recorrió varios festivales de cine internacionales cosechando varios premios. Ha expuesto de manera individual y colectiva en bienales, museos y galerías por todo el mundo cómo: Nueva York, Madrid, Lima, Los Ángeles, Amberes, Nueva Delhi, La Habana, Bogotá, Moscú. Es miembro del consejo y profesor de SOMA, fue director de La Panadería y miembro fundador del HCRH.
La exhibición es una instalación en torno a las palabras, construida a partir de frases encontradas, que sacadas de su contexto original, adquieren una suerte de solemnidad que termina siendo ridícula. La exposición se constituye así, no sólo como un acercamiento lúdico donde queda manifiesta la reversibilidad de las palabras, sino también como una visión cargada de sorna en torno al arte conceptual y el arte de texto, con sus múltiples estereotipos y pretensiones.
La exhibición es una instalación en torno a las palabras, construida a partir de frases encontradas, que sacadas de su contexto original, adquieren una suerte de solemnidad que termina siendo ridícula. La exposición se constituye así, no sólo como un acercamiento lúdico donde queda manifiesta la reversibilidad de las palabras, sino también como una visión cargada de sorna en torno al arte conceptual y el arte de texto, con sus múltiples estereotipos y pretensiones.
Exposición coordinada por el Seminario Universitario de Investigación y Creación Artística, dirigido por el Dr. Julio Estrada, que busca reflexionar sobre los diferentes ejercicios de investigación y creación artística.
En colaboración con la Facultad de Arquitectura, Facultad de Artes y Diseño, Escuela Nacional de la Música y la Faculta de Filosofía y Letras se realizaron actividades y encuentros.
La exposición contiene los siguientes elementos:
• Túnel de los sentidos, ingreso a un espacio para un solo individuo que propone al visitante tener una experiencia visual, auditiva, táctil y olfativa inédita ante la obra de Eduardo Aguilar, ganador del concurso del Laboratorio de Creación Musical.
• Pabellón de las Artes, que aloja un Foro polivalente para actividades con cupo de hasta 50 personas, y un alargado librero que sugiere al visitante: “llévate un libro” de Arte.
• Galería de Artistas Universitarios Ilustres, una exposición que rodea al Pabellón para poner en relieve a artistas de diversas disciplinas asociados a la UNAM.
• El Arte en pantalla, una proyección de documentos, documentales e información sobre el Arte y los Artistas universitarios.
• Laboratorios de Creación Artística, con la presencia viva de académicos universitarios que mostrarán al público asistente diversas formas de actividad en las áreas de Creación Poética, Plástica, Teatral, Arquitectónica o Musical.
• Encuentros de Arte, con artistas, humanistas, científicos, que discurrirán en torno a la evolución de las Artes en la Universidad y a la necesidad de entender figuras novedosas como la del Investigador-Creador-Intérprete, la del Artista Universitario, lo mismo que la necesidad de un mayor intercambio entre las Artes en la UNAM.
En colaboración con la Facultad de Arquitectura, Facultad de Artes y Diseño, Escuela Nacional de la Música y la Faculta de Filosofía y Letras se realizaron actividades y encuentros.
La exposición contiene los siguientes elementos:
• Túnel de los sentidos, ingreso a un espacio para un solo individuo que propone al visitante tener una experiencia visual, auditiva, táctil y olfativa inédita ante la obra de Eduardo Aguilar, ganador del concurso del Laboratorio de Creación Musical.
• Pabellón de las Artes, que aloja un Foro polivalente para actividades con cupo de hasta 50 personas, y un alargado librero que sugiere al visitante: “llévate un libro” de Arte.
• Galería de Artistas Universitarios Ilustres, una exposición que rodea al Pabellón para poner en relieve a artistas de diversas disciplinas asociados a la UNAM.
• El Arte en pantalla, una proyección de documentos, documentales e información sobre el Arte y los Artistas universitarios.
• Laboratorios de Creación Artística, con la presencia viva de académicos universitarios que mostrarán al público asistente diversas formas de actividad en las áreas de Creación Poética, Plástica, Teatral, Arquitectónica o Musical.
• Encuentros de Arte, con artistas, humanistas, científicos, que discurrirán en torno a la evolución de las Artes en la Universidad y a la necesidad de entender figuras novedosas como la del Investigador-Creador-Intérprete, la del Artista Universitario, lo mismo que la necesidad de un mayor intercambio entre las Artes en la UNAM.
|
|
La Facultad de Arquitectura de la UNAM y el Museo Universitario de Ciencias y Arte presentan la exposición Escenarios de Transformación, Arquitectos UNAM (1969-2015): un recorrido a través de los sucesos históricos que han impactado el desarrollo de la arquitectura mexicana con énfasis en el trabajo profesional de los egresados de la UNAM.
La exhibición busca detonar la reflexión en torno a cómo la arquitectura transforma y se transforma según las circunstancias, al ser una disciplina que no responde únicamente a cuestiones teóricas, estéticas y técnicas sino también a aspectos políticos, sociales y económicos. La muestra reúne más de 200 obras arquitectónicas de los egresados de la Escuela Nacional de Arquitectura hoy Facultad de Arquitectura a la sociedad con un criterio incluyente y diverso a partir de 1969.
La exhibición busca detonar la reflexión en torno a cómo la arquitectura transforma y se transforma según las circunstancias, al ser una disciplina que no responde únicamente a cuestiones teóricas, estéticas y técnicas sino también a aspectos políticos, sociales y económicos. La muestra reúne más de 200 obras arquitectónicas de los egresados de la Escuela Nacional de Arquitectura hoy Facultad de Arquitectura a la sociedad con un criterio incluyente y diverso a partir de 1969.
|
|
Créditos
Coordinación general y guión curatorial
Coordinación general y guión curatorial
- Arq. Isaura González Gottdiener
- Arq. Alejandra González Olvera
- Dr. Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes
- Arq. Isaura González Gottdiener
- Arq. Alejandra González Olvera
- Arq. Honorato Carrasco Mahr
- Arq. Gustavo Lopez Padilla
- Mtro. Marcos Mazari Hiriart
- Arq. Lucia Paola Zesati Farias
- Mtra. Paola Esquivel Silva
- DI Germán Rostan Robledo
- DG Marco Barón
- Making Lab
- Cromlech
- Quadrante plástico
- Artefacto Digital
- Riden
- Rafael Guerra
- Conexa
Exposición concebida para conmemorar el centenario de la existencia del Werbund, describe en siete secciones cronológicamente organizadas, los esfuerzos, éxitos y logros de una de las más importantes e influyentes instituciones del siglo XX, que también marcó la vida cultural de otros países europeos.
La facultad de Artes y Diseño (FAD UNAM), a través de la Bienal UNAM de Artes Visuales, ha convocado a la comunidad universitaria de las artes para mostrar la obra artística resultado de enseñanza, investigación y creación de los centros de educación y extensión cultural, además de fungir como espacios para el intercambio de experiencias y técnicas artísticas entre los diversos centros de enseñanza y educación independiente.
La exposición presenta una analogía de la actividad artística de María Lagunes, desarrollada durante casi cinco décadas. La selección que se exhibe está constituida por esculturas, dibujos y tapices, realizados en diferentes materiales, ligados por una continua experimentalidad y por la incesante búsqueda de integración entre escultura y arquitectura.
Archivo histórico
Octubre 2023
Marzo 2023
Julio 2022
Febrero 2022
Enero 2020
Noviembre 2019
Mayo 2019
Marzo 2019
Octubre 2018
Septiembre 2018
Agosto 2018
Mayo 2018
Marzo 2018
Febrero 2018
Septiembre 2017
Junio 2017
Mayo 2017
Noviembre 2016
Julio 2016
Mayo 2016
Enero 2016
Noviembre 2015
Octubre 2015
Agosto 2015