MUCA Campus
  • PULSAR
  • Actividades
    • Exposiciones
    • Actividades paralelas
  • Archivo de Exposiciones
  • Nosotros
    • Directorio
    • Historia
    • Misión y visión
  • Contacto

Archivo de Exposiciones

Arcadio Artís, Fuerza Sutil

15/3/2019

Comentarios

 
Imagen
Entre el espacio y el tiempo la obra de Arcadio Artís se muestra grande y sólida, fuerte y sutil; desde el conjunto de obra arquitectónica que albergaría la expresión artística en salas, teatros, escuelas, hasta imponentes óleos, sutiles tintas, sorprendentes dibujos, y una vocación musical que le condujo al violín.
Una muestra de su obra plástica abre esta exposición y se despliega en temas que describen a Artís, y dejan ver su interés y pasión por la naturaleza indescifrable, su ejercicio académico incansable, sus personajes y relatos que confrontan, y algunas delgadas líneas que, construyen formas que no son pero transitan hacia estructuras sólidas.
Los edificios: la Sala Nezahualcóyotl, el conjunto del Centro Cultural Universitario, y la Escuela Nacional de Artes Plásticas en Xochimilco, apenas algunos ejemplos de la vasta obra arquitectónica en colaboración con la UNAM.
Cinco núcleos conjugan en esta exposición diferentes formas expresivas y muy productivas de un entrañable artista y arquitecto.

​
Colaboraciones 
Imagen
Imagen
Comentarios

El mundo entero es una Bauhaus

29/10/2018

Comentarios

 
Imagen
La exposición toma como punto de partida esta frase de Fritz Kuhr (1899–1975) –que fuera alumno y después profesor de la Bauhaus– para tematizar los encuentros transculturales indagando en el devenir de la vanguardia, entendido este como una confluencia de discursos, formas culturales y personas que intervienen en su desarrollo. El interés principal de la exposición no se centra, por tanto, en la evolución de la Bauhaus a partir de corrientes como el Jugendstil, el modernismo vienés o el movimiento Arts & Crafts, sino, antes bien, en visualizar espacios de contacto.
Organizada en ocho áreas sobre los diversos aspectos de la institución que cambió para siempre la forma de entender el vínculo entre arte, artesanía y vida, la exposición; "El mundo entero es una Bauhaus" ofrece miradas múltiples y fascinantes sobre el trabajo y la dinámica interna de una de las más importantes escuelas de arte del siglo XX. Fundada en Weimar en 1919, la Bauhaus se trasladó en 1926 a Dessau y, sin poder continuar allí su actividad debido al acoso del creciente movimiento nazi, se estableció seis años más tarde en Berlín, donde cerró definitivamente sus puertas en 1933.


​Colaboraciones 
Imagen
Comentarios

El Pedregal: paraje de rocas

23/10/2018

Comentarios

 
Imagen
Para festejar el 35 aniversario se realizan diversas actividades con el objetivo de promover el voltear la mirada a la roca volcánica y su historia, ya que esta es la esencia de que exista la REPSA y el peculiar ecosistema que resguarda.
Una de estas actividades es la exposición fotográfica donde se muestra el paisaje y los habitantes nativos del Pedregal a través de una serie de 50 fotografías en blanco y negro tomadas en los últimos tres años por Miguel Ángel Cortés fotógrafo y colaborador REPSA; acompañada de una instalación que muestra el estado actual en el que este socioecosistema se encuentra, el cual es poco apreciado y del que queda menos del 30% original debido a la voraz urbanización.
Comentarios

Ingmar Bergman y su legado en la moda y el arte

3/10/2018

Comentarios

 
Imagen
Mucho se ha dicho sobre la influencia del gran maestro sueco en el cine y el teatro. Pero ¿qué hay de su legado en otros ámbitos? Parece contradictorio que el hombre de los suéteres beige y pantalones de pana sea una inspiración central para el mundo del diseño, sin embargo esta exposición develará las múltiples maneras en que Ingmar Bergman y su universo creativo continúan marcando tendencia.

Imagen

​Colaboraciones
Imagen
Comentarios

III Feria Universitaria del Arte

24/9/2018

Comentarios

 
Imagen
​Con la finalidad de difundir la producción de los creadores artísticos de la Universidad entre los promotores culturales y el público en general y propiciar el trabajo interdisciplinario, el Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes (CAAHYA) de la UNAM, a través de su Comisión Permanente de Difusión y Extensión, lleva a cabo la Feria Universitaria del Arte.

​
Colaboraciones
Imagen
Comentarios

Trayectoria de la mujer en la Academia de San Carlos

13/9/2018

Comentarios

 
Imagen
Desde los orígenes de la Academia de San Carlos en los estatutos de 1785, no se consideró la posibilidad de acceso al alumnado femenino, no obstante, la amplia apertura que admitía a todos los alumnos, españoles e indígenas,  sin discriminar a los  de “cualquier clase y condición social”, con actitud de franco paternalismo.
​

Las mujeres con inclinaciones artísticas se conformaban con practicarlas en el aislamiento de sus hogares.  En las colecciones de la institución existen algunos dibujos ejecutados por mujeres de época temprana, que ingresaron  a través de concursos abiertos,  de donaciones, o procedentes de las exposiciones que dedicaban una sala para “obras remitidas de fuera de la academia”. 
 
Fue a mediados del siglo XIX que las mujeres empezaron a hacer solicitudes para inscribirse formalmente en los cursos, si bien se mantuvo restringida  la enseñanza sólo al alumnado masculino por más de 100 años de existencia de la academia. Hasta 1898  se estableció un curso especial para señoritas para facilitar los ejercicios de dibujo de copia de figura humana, pero fue hasta la primera década del siglo XX que se llevaron a cabo dibujos de modelo natural  femenino y masculino, realizados por mujeres.


​Colaboraciones
Imagen
Comentarios

Del bulbo a la nube                                                                 60 años de cómputo en México

7/9/2018

Comentarios

 
Imagen
​Sesenta años han transcurrido desde que el visionario Rector Nabor Carrillo, junto a una tercia de ases universitaria; el Ing. Sergio Beltrán, el Dr. Alberto Barajas y el Dr. Carlos Graef, hicieran posible la adquisición de lo que ellos denominaban un "cerebro electrónico" para la Universidad Nacional Autónoma de México, atraídos por la idea de realizar cálculos complejos en cuestión de días.
 
El 18 de junio de 1958 llega a la UNAM la primera computadora del país, la IBM-650, lo que al inicio fue un hecho que pasó inadvertido, paulatinamente, se convirtió en un hito que marcó el desarrollo académico y científico de México.
 
Esta muestra es una celebración nacional, no sólo de la llegada de la primera computadora a nuestro país, sino también de una nueva concepción de la tecnología, una puerta a nuevas posibilidades para la ciencia y el inicio de nuevas profesiones y especialidades.
 
La exposición integra elementos de hardware con elementos de realidad mixta y virtual que permiten experimentar de manera interactiva un recorrido por las diferentes etapas de la historia del cómputo en nuestro país.

Imagen


​Colaboraciones 
Imagen
Micro sitio
Directorio
Consejo Científico-Curatorial
  • Dr. Juan Voutssás Márquez
  • Ing. Miguel Ángel Ruíz Velasco y Romo
  • Dr. Jovv Valdespino Vázquez
  • Ing. Rafael Durán González
  • M.C. Víctor Manuel Corza Varga
Diseño Museográfico
  • D.I. Germán Rostan Robledo
Coordinación de la Exposición
  • M.C. Víctor Manuel Corza Vargas
  • Mtra. Paola Esquivel Silva
Cartel e Imagen Gráfica
  • Alejandro Magallanes
Diseño Gráfico 
  • DGTIC
  • D.G. Rodolfo Cano
  • D.G. Toña Zimerman
Infografías
  • D.G. Adriana Rayón Firo
Aplicación móvil
  • GuiaRA
Inmersión 650 programación
  • José Larios Delgado
  • Tayde Martín Cruz Lovera
Modelado 3D
  • Victor Hugo Franco Serrano
Coordinación:
  • Mat. María del Carmen Ramos Nava
Comentarios

32 Muestra estudiantil Facultad de Arquitectura

27/8/2018

Comentarios

 
Imagen
​La 32a Muestra estudiantil presenta los trabajos del primer año de la implantación de los nuevos planes de estudio de las licenciaturas de arquitectura, arquitectura del paisaje y diseño industrial, con el propósito de compartir con la comunidad una visión conjunta de la labor académica realizada en el período 2018, en la que refleja una búsqueda permanente para elevar la calidad académica y la interrelación con la realidad nacional. 
Los trabajos presentan los proceso de enseñanza aprendizaje en el trabajo de las licenciaturas, maestrías y doctorados que documentan el enfoque sistémico y multidisciplinario incorporado en los planes de estudio de las licenciaturas de arquitectura, arquitectura del paisaje, urbanismo y diseño industrial, para abrir espacios de reflexiòn y crítica del territorio al objeto en ejercicios académicos que articulan y orientan a los cuerpos académicos en beneficio de la formación de los alumnos. 


Colaboraciones 
Imagen
Comentarios

Autorreconstrucción: Detritus

12/5/2018

Comentarios

 
Imagen
AUTORRECONSTRUCCUÓN
​un proyecto de Abraham Cruzvillegas

 
Es una exposición concebida en un modo procesual, nutrido de la libre retroalimentación entre artistas y académicos de la UNAM, que plantea uno de los problemas vigentes de la sociedad de consumo en su fase del antropoceno tardío: el manejo de la basura.
Partiendo del centro discursivo de esta iniciativa –la obra (inconclusa) de un muro de basura que concibió y realizó el artista Abraham Cruzvillegas en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA)– el espacio del MUCA se convierte en un taller artístico vivo, en donde diversos artistas experimentan, en cambiantes instalaciones, con interacciones imprevisibles y acompañados por ciertos eventos culturales, el principio de la autorreconstrucción como concepto y práctica. 
Autorreconstrucción Detritus

​Colaboraciones 
Imagen
Comentarios

De todos, para todos.                                                  Diseño y espacio público en la Ciudad de México

3/3/2018

Comentarios

 
El Museo Universitario de Ciencias y Arte presenta la exposición De todos, para todos. Diseño y espacio público en la Ciudad de México, del 3 de marzo al 28 de abril de 2018, como parte de la agenda cultural de World Design Capital CDMX 2018.
La exhibición muestra la manera en que las prácticas del diseño, en sus diferentes escalas y niveles, realizan aportaciones al espacio público abierto urbano, con el fin de habilitar la operación y ampliar las posibilidades de los usuarios para enriquecer su experiencia durante su uso o estancia.
La exposición, organizada por el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, y las Licenciaturas de Arquitectura de Paisaje en Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, presenta, a partir de la definición de los cuatro géneros del espacio público abierto urbano, Calle, Plaza, Jardín y Parque, distintas intervenciones de diseño realizadas en la Ciudad de México en el presente siglo.
La muestra busca que el visitante reflexione sobre la construcción social de la ciudad a través del conocimiento de los componentes sociales, ambientales, político– administrativos, económicos y urbanos.
Se presentan más de 60 proyectos, desarrollados por profesionales, académicos, incluso estudiantes a través de distintas instancias públicas del Gobierno de la Ciudad, organismos descentralizados, así como iniciativas privadas interesadas en el mejoramiento de la ciudad.
Se exhiben fotografías, planos, documentación, prototipos y equipamiento que puede tocarse y utilizarse. La intención es generar una dinámica distinta de interacción con estos elementos, pertenecientes al espacio público urbano abierto, que de alguna manera se descontextualizan al estar dentro del museo.
poster.pdf
File Size: 5304 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

hoja_sala_baja.pdf
File Size: 8269 kb
File Type: pdf
Descargar archivo



​Colaboraciones 
Imagen
Créditos
Contenidos e investigación
  • Pamela Castro Suárez
  • Omar Cruz García
  • María Teresa Guzmán Sánchez
  • Eduardo Peón Velázquez
Diseño museográfico
  • Germán Rostan Robledo
Coordinación de la exposición
  • Paola Esquivel Silva
Diseño Gráfico
  • Eje Central
Producción gráfica 
  • Quadrante Plástico
Manejo de obra
  • Procuraduría Mexicana de Exposiciones
  • decussò
Diseño y montaje del Parque y Jardín
  • Eduardo Peón Velázquez
  • Germán Rostan Robledo 
Montaje de Parque y Jardín
  • Fractal
  • Dirección General de Obras y Conservación, UNAM
Diseño de trazo Urbano
  • Erick Ehecatl Cisneros Chávez
  • Gerardo Roberto Alanis Estrada
  • Ari Geurts Novoa
Producción audiovisual
  • Claudia Dorantes
Colaboración y préstamo de obra
  • Ariel Rojo Design Studio
  • Diseño Neko
  • Dirección General de Obras y Conservación, UNAM
  • Dirección General de Servicios Generales y Movilidad UNAM 
  • Eje Central 
  • Grupo de Diseño Urbano, GDU
  • Guma
  • Ken Construcciones
  • Parque UNO
  • Patanegra 
  • Prefabricados Rogusa
  • Unidad de Protocolos
  • V&V Consultores
Servicio Social
  • Diego Barrientos 
  • Ariadna Marlene Flores Rojas
  • Aranza González González
  • Paula Peralta
  • María del Pilar Rico 
  • Ana Gabriela Salazar García
Imagen
Comentarios
<<Anterior
Siguiente>>

    Archivo histórico

    Octubre 2024
    Mayo 2024
    Febrero 2024
    Octubre 2023
    Marzo 2023
    Julio 2022
    Febrero 2022
    Enero 2020
    Noviembre 2019
    Mayo 2019
    Marzo 2019
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Mayo 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Agosto 2015

    Categorías

    Todo
    2024

    Imagen
Dirección
Circuito Interior Universitario s/n, Coyoacán, Cd. Universitaria, 04510 Ciudad de México


ENTRADA LIBRE
Abierto a público de martes a sábado de 10:00 a 18:00 hrs.
Imagen
¿Quieres ser parte de la Comunidad MUCA?
#CiudadaníaUniversitaria #MUCACampus ​ #TodosSomosMUCA
  • PULSAR
  • Actividades
    • Exposiciones
    • Actividades paralelas
  • Archivo de Exposiciones
  • Nosotros
    • Directorio
    • Historia
    • Misión y visión
  • Contacto