![]()
La exposición toma como punto de partida esta frase de Fritz Kuhr (1899–1975) –que fuera alumno y después profesor de la Bauhaus– para tematizar los encuentros transculturales indagando en el devenir de la vanguardia, entendido este como una confluencia de discursos, formas culturales y personas que intervienen en su desarrollo. El interés principal de la exposición no se centra, por tanto, en la evolución de la Bauhaus a partir de corrientes como el Jugendstil, el modernismo vienés o el movimiento Arts & Crafts, sino, antes bien, en visualizar espacios de contacto.
Organizada en ocho áreas sobre los diversos aspectos de la institución que cambió para siempre la forma de entender el vínculo entre arte, artesanía y vida, la exposición; "El mundo entero es una Bauhaus" ofrece miradas múltiples y fascinantes sobre el trabajo y la dinámica interna de una de las más importantes escuelas de arte del siglo XX. Fundada en Weimar en 1919, la Bauhaus se trasladó en 1926 a Dessau y, sin poder continuar allí su actividad debido al acoso del creciente movimiento nazi, se estableció seis años más tarde en Berlín, donde cerró definitivamente sus puertas en 1933.
![]() Mucho se ha dicho sobre la influencia del gran maestro sueco en el cine y el teatro. Pero ¿qué hay de su legado en otros ámbitos? Parece contradictorio que el hombre de los suéteres beige y pantalones de pana sea una inspiración central para el mundo del diseño, sin embargo esta exposición develará las múltiples maneras en que Ingmar Bergman y su universo creativo continúan marcando tendencia. Con la finalidad de difundir la producción de los creadores artísticos de la Universidad entre los promotores culturales y el público en general y propiciar el trabajo interdisciplinario, el Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes (CAAHYA) de la UNAM, a través de su Comisión Permanente de Difusión y Extensión, lleva a cabo la Feria Universitaria del Arte.
![]()
Sesenta años han transcurrido desde que el visionario Rector Nabor Carrillo, junto a una tercia de ases universitaria; el Ing. Sergio Beltrán, el Dr. Alberto Barajas y el Dr. Carlos Graef, hicieran posible la adquisición de lo que ellos denominaban un "cerebro electrónico" para la Universidad Nacional Autónoma de México, atraídos por la idea de realizar cálculos complejos en cuestión de días.
El 18 de junio de 1958 llega a la UNAM la primera computadora del país, la IBM-650, lo que al inicio fue un hecho que pasó inadvertido, paulatinamente, se convirtió en un hito que marcó el desarrollo académico y científico de México. Esta muestra es una celebración nacional, no sólo de la llegada de la primera computadora a nuestro país, sino también de una nueva concepción de la tecnología, una puerta a nuevas posibilidades para la ciencia y el inicio de nuevas profesiones y especialidades. La exposición integra elementos de hardware con elementos de realidad mixta y virtual que permiten experimentar de manera interactiva un recorrido por las diferentes etapas de la historia del cómputo en nuestro país.
Directorio
Consejo Científico-Curatorial
![]() La 32a Muestra estudiantil presenta los trabajos del primer año de la implantación de los nuevos planes de estudio de las licenciaturas de arquitectura, arquitectura del paisaje y diseño industrial, con el propósito de compartir con la comunidad una visión conjunta de la labor académica realizada en el período 2018, en la que refleja una búsqueda permanente para elevar la calidad académica y la interrelación con la realidad nacional. Los trabajos presentan los proceso de enseñanza aprendizaje en el trabajo de las licenciaturas, maestrías y doctorados que documentan el enfoque sistémico y multidisciplinario incorporado en los planes de estudio de las licenciaturas de arquitectura, arquitectura del paisaje, urbanismo y diseño industrial, para abrir espacios de reflexiòn y crítica del territorio al objeto en ejercicios académicos que articulan y orientan a los cuerpos académicos en beneficio de la formación de los alumnos.
El Museo Universitario de Ciencias y Arte presenta la exposición De todos, para todos. Diseño y espacio público en la Ciudad de México, del 3 de marzo al 28 de abril de 2018, como parte de la agenda cultural de World Design Capital CDMX 2018.
La exhibición muestra la manera en que las prácticas del diseño, en sus diferentes escalas y niveles, realizan aportaciones al espacio público abierto urbano, con el fin de habilitar la operación y ampliar las posibilidades de los usuarios para enriquecer su experiencia durante su uso o estancia. La exposición, organizada por el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, y las Licenciaturas de Arquitectura de Paisaje en Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, presenta, a partir de la definición de los cuatro géneros del espacio público abierto urbano, Calle, Plaza, Jardín y Parque, distintas intervenciones de diseño realizadas en la Ciudad de México en el presente siglo. La muestra busca que el visitante reflexione sobre la construcción social de la ciudad a través del conocimiento de los componentes sociales, ambientales, político– administrativos, económicos y urbanos. Se presentan más de 60 proyectos, desarrollados por profesionales, académicos, incluso estudiantes a través de distintas instancias públicas del Gobierno de la Ciudad, organismos descentralizados, así como iniciativas privadas interesadas en el mejoramiento de la ciudad. Se exhiben fotografías, planos, documentación, prototipos y equipamiento que puede tocarse y utilizarse. La intención es generar una dinámica distinta de interacción con estos elementos, pertenecientes al espacio público urbano abierto, que de alguna manera se descontextualizan al estar dentro del museo.
Créditos
Contenidos e investigación
|
Archivo histórico
Octubre 2024
Categorías |