El grupo de Investigación Escritos de Mujeres (IISUE-UNAM) tiene el gusto de presentar en una edición cuidada el primer periódico de mujeres realizado en Ciudad de México “Las Hijas del Anáhuac” 1873-1874. Este semanario reunió a un grupo de mujeres jovenes de la Escuela de Artes y Oficios que apoyadas por sus maestras emprendieron la gran empresa de escribir, editar y publicar. Es un gusto para nosotras poner a disposición del público estos ejemplares que fueron definitivos en la genealogía de posteriores ejercicios literarios que marcarán una notable participación de las mujeres en las letras mexicanas. Acompáñanos al cierre de la exposición "STRATUM: una intervención geo-estética" del artista Luis Carrera-Maul con el siguiente programa dentro del Foro STRATUM. 12:30 hrs. Concierto de Feike de Jong (saxofón alto-flauta) y Miguel Francisco (percusiones). 14:00 hrs. Charla entre Luis Carreta-Maul y Peter Krieger. Foto: Manuel Enriquez Feike de Jong ha sido activo durante 15 años en la escena de música de improvisación de la Ciudad de México. En este genero ha salido en el disco Bandas de la Portales de Jazzorca records. En este tiempo ha tocado con los improvisadores más eminentes de la Ciudad de México entre ellos German Bringas, Misha Marks, Ana Ruiz y José Alvarez. Con el grupo tropical La Redada ha salido en discos de Sonorama Chicago, Monster Records en Madrid y Bongo Joe Records en Giniebra, además de tocar en festivales como el Worldwide Festival en Séte, Francia, Tropico en Acapulco y el Karneval der Kulturen en Berlin.
Miguel Francisco es un baterista, compositor, improvisador e interprete mexicano, ha dedicado gran parte de su trabajo a la exploración de propiedades sonoras intrínsecas en objetos de uso cotidiano, juguetes, basura e instrumentos que él mismo fabrica, hace una profunda indagación para encontrar cómo estos pueden ser activados sonoramente por otros objetos, por su cuerpo mismo y viceversa, de esta forma es capaz de crear una cantidad enorme de timbres y texturas sonoras únicas y transformarlas de muchas maneras favoreciendo así la interacción con el contexto en el que esté inmerso. Su formación como baterista y compositor, su experiencia con medios electrónicos y el empleo de estrategias híbridas de composición e improvisación le han permitido incursionar en la escena de música experimental, improvisada, ruidista y creativa de su país y colaborar con músicos de otras partes del mundo, también ha colaborado en proyectos de musica popular mexicanos. Miguel Francisco mantiene una rigurosa agenda de presentaciones en las que toca en diversos escenarios del país con numerosos proyectos de música de creación colectiva, interpreta obras experimentales de colegas compositores y colabora con artistas visuales, artistas sonoros, poetas, bailarines, actores y performers. Programa académico STRATUM |
taller_stratum.pdf | |
File Size: | 324 kb |
File Type: |
Se trata del primer diálogo del Seminario Permanente sobre la transformación social del suelo del Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS-UNAM), y teniendo como marco la exhibición “Stratum, una intervención geo-estética” de Luis Carrera-Maul; con la finalidad de construir un puente de intercambio y reflexión entre las distintas disciplinas de transformación del hábitat hacia un uso y aprovechamiento más equilibrado de los recursos naturales, particularmente asociados a los procesos de construcción en las ciudades.
Organizado por la Facultad de Arquitectura, el diálogo lo modera Enrique Soto, (FA) entre Karina Flores (FA), Peter Krieger, curador de la exposición, Christina Siebe (IGI) y Alejandro D´Acosta (TAC).
Organizado por la Facultad de Arquitectura, el diálogo lo modera Enrique Soto, (FA) entre Karina Flores (FA), Peter Krieger, curador de la exposición, Christina Siebe (IGI) y Alejandro D´Acosta (TAC).
Como parte del programa académico de la exposición STRATUM, Una intervención geo-estética. El artista Luis Carrera-Maul dará un par de visitas guiadas por la intervención dentro del Museo Universitario de Ciencias y Arte. Debido al las características de la exposición el aforo será de 60 personas por día y las inscripciones serán el línea.
Inscripciones
Propuestas y Perspectivas de la Geo-estética
El Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM y el Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA Campus) invitan al “Coloquio STRATUM. Propuestas y perspectivas de la geo-estética”, que se realizará el 21 de septiembre de 10 a 14 horas en el Auditorio del museo, y se transmitirá por el canal de YouTube del mismo recinto.
Este coloquio es parte de las actividades de la exposición “Stratum. Una intervención geo-estética” de Luis Carrera-Maul –inaugurada recientemente en el MUCA–, el cual tiene por objetivo profundizar en el concepto innovador de la geo-estética, y fomentar la investigación transdisciplinaria sobre los geo-paisajes en México y en el mundo en la era del Antropoceno. La geo-estética es una nueva línea de investigación establecida por Peter Krieger, curador de la exposición e investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
Entre los participantes se encuentran especialistas en historia del arte, geofísica, edafología y ciencias de la complejidad, entre otros.
En la inauguración, a las 10 horas, participarán Guadalupe Valencia García, Coordinadora de Humanidades, UNAM; Angélica Velázquez Guadarrama, Directora del IIE-UNAM; Juan Ignacio del Cueto, Director de la Facultad de Arquitectura (FA-UNAM); y Mauricio de Jesús Juárez Servín, Director de la Facultad de Artes y Diseño (FAD-UNAM).
Después del coloquio, a las 13:15 horas, se ofrecerá el concierto “Bajo el volcán”, a cargo del muy reconocido teórico y compositor Julio Estrada del IIIE.
Este coloquio es parte de las actividades de la exposición “Stratum. Una intervención geo-estética” de Luis Carrera-Maul –inaugurada recientemente en el MUCA–, el cual tiene por objetivo profundizar en el concepto innovador de la geo-estética, y fomentar la investigación transdisciplinaria sobre los geo-paisajes en México y en el mundo en la era del Antropoceno. La geo-estética es una nueva línea de investigación establecida por Peter Krieger, curador de la exposición e investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
Entre los participantes se encuentran especialistas en historia del arte, geofísica, edafología y ciencias de la complejidad, entre otros.
En la inauguración, a las 10 horas, participarán Guadalupe Valencia García, Coordinadora de Humanidades, UNAM; Angélica Velázquez Guadarrama, Directora del IIE-UNAM; Juan Ignacio del Cueto, Director de la Facultad de Arquitectura (FA-UNAM); y Mauricio de Jesús Juárez Servín, Director de la Facultad de Artes y Diseño (FAD-UNAM).
Después del coloquio, a las 13:15 horas, se ofrecerá el concierto “Bajo el volcán”, a cargo del muy reconocido teórico y compositor Julio Estrada del IIIE.

DESCARGA DEL PROGRAMA | |
File Size: | 4967 kb |
File Type: |
Formulario de Inscripción
El Taller de Botánica Constructiva (Baubotanik), impartido por el arquitecto alemán Hannes Schwertfeger, en colaboración con el investigador Peter Krieger, presenta, por primera vez en México, un concepto de construcción sustentable, con reducido impacto ambiental. La Botánica Constructiva reúne elementos técnico-constructivos y estructuras vegetales, como troncos y ramas de árboles y arbustos, generando ensamblajes entre elementos técnico-inanimados y vegetales-vivos. En el proceso constructivo se colocan estructuras provisionales de acero para fomentar el crecimiento robusto de ramas que, una vez consolidadas, soportan la estructura, por ejemplo, de miradores o pabellones. Es un modo de arquitectura experimental con potencial futuro.
Los proyectos de Botánica Constructiva son entidades estáticos y metamórficos, a la vez; representan diferentes temporalidades entre un producto industrial, fijo, y la vegetación creciente. Los objetos ya realizados de Botánica Constructiva requieren un mantenimeinto continuo, diferente a las construcciones convencionales, que permanecen inalteradas durante décadas. Son edificios vivos –living buildings– que estimulan conciencia sobre las complejas interacciones antropógenas en nuestro medio ambiente.
El concepto de la Botánica Constructiva tiene antecedentes en la historia de la arquitectura en diversas épocas y culturas. El contexto contemporáneo y local del Taller de Botánica Constructiva es la megaciudad no-sustentable que se expande en la Cuenca de México, donde una capa densa de urbanización descontrolada, materializada con asfalto y concreto, sella los suelos vitales, fomentado burbujas de calor, y con ello contribuye al autodestructivo cambio climático en la Tierra.
La Botánica Constructiva es una alternativa a las rutinas de producción arquitectónica no-sustentable, que genera una profunda huella ecología por el uso de cemento, acero, aluminio y demás materiales constructivos con balance energético cuestionable. Las estructuras ligeras y vivas de la Botánica Constructiva proveen de sombra, refrescan los micro-climas, filtran el aire, producen oxígeno, absorben el CO2, y fomentan los principios la ciudad esponja; además enriquecen la configuración eco-estética urbana. En resumen: equilibran la existente relación conflictiva entre el hábitat humano, la flora y la fauna. La Botánica Constructiva es una contribución al necesario debate sobre la nueva relación entre ciudad y paisaje, entre civilización y naturaleza.
En términos arquitectónicos, la Botánica Constructiva cuestiona el modo estático y unidimensional del diseño arquitectónico convencional. Por su carácter procesual y complejo, la Botánica Constructiva contribuye al desarrollo de una nueva infraestructura verde de las ciudades – un tema trascendente en la actualidad.
La Botánica Constructiva estimula un trabajo inter y transdisciplinario entre la arquitectura, la botánica, la ecología, la edafología, la climatología e incluso con los estudios eco-estéticos y la práctica artística. En concreto, el Taller revisa las condiciones climáticas, el estado de la flora nativa, de los suelos, de los problemas hidrográficos, entre otros factores más. El sitio de estudio es la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) y sus contextos megalopolitanos.
Colaboran en este Taller la propia REPSA, el Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios sobre el Suelo (PUEIS), la Facultad de Arquitectura y el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. El Taller se realiza en el foro dentro de la exposición de arte contempráneo de Luis Carrera- Maul en el MUCA, STRATUM, cuyo núcleo conceptual es una acumulación de vegetación silvestre que convierte el museo en invernadero y laboratorio – y que presenta el crecimiento libre, autopoietico de la flora nativa como un valor ambiental.
Un objetivo concreto del Taller es el desarrollo del anteproyecto de un mirador, puentes peatonales o un pabellón para las zonas con protección ambiental en la Ciudad de México.
Este Taller innovativo, inédito en México, lo imparte el arquitecto Hannes Schwertfeger, desde 2006 uno de los pioneros de la Botánica Constructiva, en su despacho especializado y en la Universidad de Stuttgart, en el suroeste de Alemania. Además, en Stuttgart, los proyectos realizados de la Botánica Constructiva incluyen también performances de artes escénicas al aire libre – una propuesta también para los espacios de Ciudad Universitaria, con un posible apoyo de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) y del Centro Universitario de Teatro (CUT).
El Taller se dirige a estudiantes, profesores y profesionales de arquitectura de paisaje, arquitectura, ecología, biología, ingeniería, historia del arte, artes plásticas y escénicas.
Es gratuito. Con participación de 80% se otorgará constancia. Cupo limitado.
Fechas:
■ viernes 26 de agosto, 10:00 a 13:00 horas
Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA)
recorrido y sesión inicial
■ lunes 29 de agosto a viernes 2 de septiembre, 10:00 a 13:00 horas
Foro de la exposición STRATUM, Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA), al lado de la Facultad de Arquitectura
Taller Botánica Constructiva (Baubotanik)
■ martes 6 de septiembre, 10:00 a 13:00 horas
Foro de la exposición STRATUM, Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA), al lado de la Facultad de Arquitectura
Presentaciones de los resultados del Taller Botánica Constructiva (Baubotanik) y conclusiones
El TALLER DE BOTÁNICA CONSTRUCTIVA cuenta con el apoyo de la UNAM, del programa de becas del Ministerio de Ciencias, Investigación y Artes del Estado de Baden-Württemberg en Alemania (MINISTERIUM FÜR WISSENSCHAFT, FORSCHUNG UND KUNST BADEN-WÜRTTEMBERG), y de ARAFURA, un espacio destinado al impulso y desarrollo de la labor de curadores, investigadores y académicos del arte, en CDMX.
Los proyectos de Botánica Constructiva son entidades estáticos y metamórficos, a la vez; representan diferentes temporalidades entre un producto industrial, fijo, y la vegetación creciente. Los objetos ya realizados de Botánica Constructiva requieren un mantenimeinto continuo, diferente a las construcciones convencionales, que permanecen inalteradas durante décadas. Son edificios vivos –living buildings– que estimulan conciencia sobre las complejas interacciones antropógenas en nuestro medio ambiente.
El concepto de la Botánica Constructiva tiene antecedentes en la historia de la arquitectura en diversas épocas y culturas. El contexto contemporáneo y local del Taller de Botánica Constructiva es la megaciudad no-sustentable que se expande en la Cuenca de México, donde una capa densa de urbanización descontrolada, materializada con asfalto y concreto, sella los suelos vitales, fomentado burbujas de calor, y con ello contribuye al autodestructivo cambio climático en la Tierra.
La Botánica Constructiva es una alternativa a las rutinas de producción arquitectónica no-sustentable, que genera una profunda huella ecología por el uso de cemento, acero, aluminio y demás materiales constructivos con balance energético cuestionable. Las estructuras ligeras y vivas de la Botánica Constructiva proveen de sombra, refrescan los micro-climas, filtran el aire, producen oxígeno, absorben el CO2, y fomentan los principios la ciudad esponja; además enriquecen la configuración eco-estética urbana. En resumen: equilibran la existente relación conflictiva entre el hábitat humano, la flora y la fauna. La Botánica Constructiva es una contribución al necesario debate sobre la nueva relación entre ciudad y paisaje, entre civilización y naturaleza.
En términos arquitectónicos, la Botánica Constructiva cuestiona el modo estático y unidimensional del diseño arquitectónico convencional. Por su carácter procesual y complejo, la Botánica Constructiva contribuye al desarrollo de una nueva infraestructura verde de las ciudades – un tema trascendente en la actualidad.
La Botánica Constructiva estimula un trabajo inter y transdisciplinario entre la arquitectura, la botánica, la ecología, la edafología, la climatología e incluso con los estudios eco-estéticos y la práctica artística. En concreto, el Taller revisa las condiciones climáticas, el estado de la flora nativa, de los suelos, de los problemas hidrográficos, entre otros factores más. El sitio de estudio es la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) y sus contextos megalopolitanos.
Colaboran en este Taller la propia REPSA, el Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios sobre el Suelo (PUEIS), la Facultad de Arquitectura y el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. El Taller se realiza en el foro dentro de la exposición de arte contempráneo de Luis Carrera- Maul en el MUCA, STRATUM, cuyo núcleo conceptual es una acumulación de vegetación silvestre que convierte el museo en invernadero y laboratorio – y que presenta el crecimiento libre, autopoietico de la flora nativa como un valor ambiental.
Un objetivo concreto del Taller es el desarrollo del anteproyecto de un mirador, puentes peatonales o un pabellón para las zonas con protección ambiental en la Ciudad de México.
Este Taller innovativo, inédito en México, lo imparte el arquitecto Hannes Schwertfeger, desde 2006 uno de los pioneros de la Botánica Constructiva, en su despacho especializado y en la Universidad de Stuttgart, en el suroeste de Alemania. Además, en Stuttgart, los proyectos realizados de la Botánica Constructiva incluyen también performances de artes escénicas al aire libre – una propuesta también para los espacios de Ciudad Universitaria, con un posible apoyo de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) y del Centro Universitario de Teatro (CUT).
El Taller se dirige a estudiantes, profesores y profesionales de arquitectura de paisaje, arquitectura, ecología, biología, ingeniería, historia del arte, artes plásticas y escénicas.
Es gratuito. Con participación de 80% se otorgará constancia. Cupo limitado.
Fechas:
■ viernes 26 de agosto, 10:00 a 13:00 horas
Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA)
recorrido y sesión inicial
■ lunes 29 de agosto a viernes 2 de septiembre, 10:00 a 13:00 horas
Foro de la exposición STRATUM, Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA), al lado de la Facultad de Arquitectura
Taller Botánica Constructiva (Baubotanik)
■ martes 6 de septiembre, 10:00 a 13:00 horas
Foro de la exposición STRATUM, Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA), al lado de la Facultad de Arquitectura
Presentaciones de los resultados del Taller Botánica Constructiva (Baubotanik) y conclusiones
El TALLER DE BOTÁNICA CONSTRUCTIVA cuenta con el apoyo de la UNAM, del programa de becas del Ministerio de Ciencias, Investigación y Artes del Estado de Baden-Württemberg en Alemania (MINISTERIUM FÜR WISSENSCHAFT, FORSCHUNG UND KUNST BADEN-WÜRTTEMBERG), y de ARAFURA, un espacio destinado al impulso y desarrollo de la labor de curadores, investigadores y académicos del arte, en CDMX.