MUCA Campus
  • PULSAR
  • Actividades
    • Exposiciones
    • Actividades paralelas
  • Archivo de Exposiciones
  • Nosotros
    • Directorio
    • Historia
    • Misión y visión
  • Contacto

Centro de Huracanes
​del Museo Universitario de Ciencias y Arte

El Centro de Huracanes del Museo Universitario de Ciencias y Arte afirma que ningún desastre es natural

Arturo Hernández AlcÁzar
Curaduría Aleida Pardo

Del 5 de octubre al 7 de diciembre del 2024

El Centro de Huracanes del Museo Universitario de Ciencias y Arte afirma que ningún desastre es natural es una intervención escultórica del artista Arturo Hernández Alcázar (Ciudad de México, 1978) que despliega en la sala del Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA) una traducción de los fenómenos atmosféricos de Ciudad Universitaria a un lenguaje gráfico y sonoro que imagina las condiciones climáticas necesarias para provocar un huracán con la curaduría de Aleida Pardo.
La obra es la puesta en marcha de un huracán como posibilidad transformadora, la cual deja entrar al museo universitario —como espacio de saber—  las fuerzas caóticas del exterior para sacudir los sistemas de conocimiento.  
La exposición se asume como un gesto artístico y político que desafía la idea de que todo postulado científico, con sus aparatos de medición y control, pueda aspirar a la prevención, alerta o toma acciones preventivas frente a los fenómenos meteorológicos sin antes reconocer que la constitución tópica del mundo también tiene su fuente de comprensión en el campo espiritual y cultural. 
Esto en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, el Instituto de Ingeniería; Grupo de Ingeniería de Viento, Laboratorio del Túnel de Viento, el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Foto

Programa Público

PRESAGIO DE HURACÁN // PODCAST

Coordinado por Aleida Pardo, el Podcast que busca mostrar un panorama integral sobre cómo un fenómeno meteorológico se vincula con factores sociales, políticos, económicos, personales, artísticos y pedagógicos que influyen en el cómo y desde dónde nos acercamos al conocimiento de un tema.¿Qué retos debemos tomar si dejamos entrar las fuerzas caóticas del exterior a nuestros sistemas de conocimiento y  formas de apropiación del mundo?
Un podcast que a partir de una instalación artística piensa en el huracán como fuerza transformadora.

El programa público se realizó gracias al apoyo de Columba Hernández Martínez​
Foto

Traducir el lenguaje del Viento, la atmósfera como lenguaje.

Todo fenómeno meteorológico extremo —como el huracán— tiene gran impacto en la sociedad y provoca daños a personas y bienes materiales.
La transmisión de información acerca de cualquier fenómeno meteorológico requiere de profesionales que toman decisiones para una oportuna emisión de alertas. ¿Cómo se comunica el lenguaje del viento? ¿Cómo y desde dónde puedo entender el lenguaje de la atmósfera a partir del lugar donde habito?
Podcast - Presagio de Huracán Presagio de Huracán: Traducir el lenguaje del viento

Foto

Ciudad Universitaria ¡ALERTA!

Podcast que busca mostrar un panorama integral sobre cómo un fenómeno meteorológico se vincula con factores sociales, políticos, económicos, personales, artísticos y pedagógicos que influyen en el cómo y desde dónde nos acercamos al conocimiento de un tema.
¿Qué retos debemos tomar si dejamos entrar las fuerzas caóticas del exterior a nuestros sistemas de conocimiento y  formas de apropiación del mundo?
Un podcast que a partir de una instalación artística piensa en el huracán como fuerza transformadora.
Podcast - Presagio de Huracán Presagio de Huracán: Ciudad Universitaria ¡Alerta!

Foto

Después de la tormenta no siempre viene la calma. Cambio Climático y economía

¿Qué es el cambio climático? ¿Cómo acercarnos a este tema desde la divulgación científica, el activismo, la defensa del territorio y cómo medir los avances de los movimientos ambientalistas? Sin olvidar que lo económico no se limita a los bienes materiales, sino a otros factores intangibles como la salud, el bienestar, lo emocional, lo espiritual  y lo  histórico.
Podcast - Presagio de Huracán Presagio de Huracán: Después de la tormenta no siempre viene la calma
Foto

Movimientos del mar y poesía marítima

El movimiento de los vientos tiene un efecto directo en el ir y venir de las aguas marinas, en la formación de olas y en el desplazamiento de corrientes a diversos lugares. La rotación de la tierra, la fuerza gravitatoria de los astros provocan mareas y fenómenos meteorológicos con los que convivimos la mayoría de las veces como fuerzas imperceptibles- Pensar el mar como la gran masa de agua en movimiento desde el saber científico y poético.
Podcast - Presagio de Huracán Presagio de Huracán: MOVIMIENTOS DEL MAR Y POESÍA MARÍTIMA
Foto

Estructuras sensibles al viento

La modernidad calcula el peligro de las fuerzas del viento, diseñas sistemas que analizan la mecánica estructural de nuestras arquitecturas. Protegemos y medimos aquello que nosotros mismo construimos, y  al mismo tiempo la sensibilidades del viento nos acompañan en todo momento.
Podcast - Presagio de Huracán Presagio de Huracán: Estructuras sensibles al viento.
Fotos de ​Daniel Noreña Burgos

Créditos

Instituto de Ciencias de la Admósfera y Cambio Climático
Dr. Eduardo Zavala / Dirección
M. en C. Yoalli Hernández / Unidad de Comunicación y 

​Divulgación de la Ciencia, ICAyCC 
Ing. Miguel Ángel Robles / Departamento de Ciencias Atmosféricas

Dra. Rocío García Martínez / Académica del ICACC

El Centro de Huracanes del Museo Universitario de Ciencias y Arte afirma que ningún desastre es natural

​Arturo Hernández Alcázar

Curaduría
Aleida Pardo Hernández

Colaboraciones
Iesus Montiel PeraltaMario Alberto Bravo Aranza Sánchez VelazcoIván Alejandro Montiel Ramos

Producción y museografía
Simon Buenrostro y Omar Buenrostro
PME
COPTA

Diseño de cartel
Alejandro Magallanes

Servicio Social
Sofía Fátima Contreras Hernández
Rodrigo Iñaki Nagore Romero
Lorena Emilli Ferrer Lozano
Jesús Eduardo Guerrero Cordero
Frida Maria Vázquez Reyes
Mariana Cruz De La Fuente
Agradecimientos 
Alfonso Castro, Eduardo Colorado, Juan Manuel Vega, Roberto Hernández Amezcua, Banda Municipal, Dr. Eduardo Zavala, M. en C. Yoalli Hernández, M. Eduardo Saad, Dr Martín Arenas,  Dr. Adrian Pozos, Coro Sinfónico, Javier Montoya, Arq Carlos Hernández , Eusebio García y Columba Hernández Martínez.  Colaboradores en la producción: Mario Alberto Bravo, Iesus Montiel Peralta, Ivonne Villamil, Carlos Edelmiro, Rodrigo Espinosa, Gato Negro Ediciones, Alfonso Gudiño (RedMac), Arq. Juan Ignacio Llanos y Fernando Arista (COPTA)

​
Colaboraciones Institucionales

Instituto de Ingeniería
Grupo de Ingeniería de Viento

Dr. Roberto Gómez Martínez
Dr Luis Martín Arenas García
Ing. Marco Antonio Mendoza Salas
Dr. Raúl Sanchez García 

Laboratorio del Túnel de Viento
Dr. Adrián Pozos Estrada / Grupo de Ingeniería de Viento
Laboratorio Itinerante

​Instituto de Investigaciones de Matemáticas Aplicadas a Sistemas
M.en C. Hernando Ortega  / Jefe de la oficina de Vinculación
Fís. Ivonne San Miguel / Académica del IIMAS
Dra. Monica Vázquez / Técnica académica 

Dirección General de Obras y Conservación
Ing. Mario Alberto Ugalde Salas / Director de Conservación
Arq. Carlos Hernández Contreras / Coordinador de Áreas Verdes y Forestación
Javier Montoya y Eusebio García / Planta de Composta

Alumnos de Museografia y Entorno de la Facultad de Arte y Diseño.
Elvia Melissa Hernandez Medrano, Cristian Daniel Torres Elizarraraz, Ileyn Estefanía Zamora Teniers, Marisel Estefany Francis González Mendoza,Laura Camila Estefanía Paz Benavides, Alejandra Sotelo Real.
Dirección
Circuito Interior Universitario s/n, Coyoacán, Cd. Universitaria, 04510 Ciudad de México


ENTRADA LIBRE
Abierto a público de martes a sábado de 10:00 a 18:00 hrs.
Imagen
¿Quieres ser parte de la Comunidad MUCA?
#CiudadaníaUniversitaria #MUCACampus ​ #TodosSomosMUCA
  • PULSAR
  • Actividades
    • Exposiciones
    • Actividades paralelas
  • Archivo de Exposiciones
  • Nosotros
    • Directorio
    • Historia
    • Misión y visión
  • Contacto