Dinastía de Albañiles
Otras arquitecturas emocionales
un proyecto de Rolando flores
Curaduría Ixel Rion
Dinastía de Albañiles. Otras arquitecturas emocionales es el resultado de varios años de investigación, cuya exposición incluye escultura, video, collage, fotografía, pintura y textil entre otros objetos. El eje temático y pieza central de esta propuesta es una escultura concebida por Rolando Flores, construida con la participación de una dinastía de albañiles: Gilberto Vargas Barrón, Roberto Vargas Martínez y Alberto Vargas Ginés; abuelo, hijo y nieto, respectivamente.
La construcción de la escultura y la filmación que registra este proceso fueron llevadas a cabo en un terreno baldío en agosto del 2021, en Ecatepec de Morelos, Estado de México. El conjunto escultórico se compone de tres muros de bloques de hormigón, pintados con los colores que cada uno de los integrantes de la familia eligió. Este se mantuvo erigido en el mismo predio hasta mayo del 2024, cuando fue desmontado bloque por bloque para ser trasladado a la sala del museo.
Cuando la escultura estuvo terminada, Rolando organizó jornadas para que los arquitectos Paulina Sevilla, José María Gómez de León Cantú y Zaickz Moz pudieran visitarla y realizaran lecturas e interpretaciones. Cada uno generó distintos cuerpos de obra que forman parte de esta exhibición. Las colaboraciones resultaron en un cruce de disciplinas: el arte, la albañilería y la arquitectura, en una alianza entre ellas. “Arquitecto, albañil y escultor eran una misma persona”, proponía Mathias Goeritz en su Manifiesto de Arquitectura Emocional de 1953. Setenta años después, Rolando plantea otras arquitecturas emocionales a partir de la asociación con una dinastía de albañiles y tres jóvenes arquitectos, además de su propia producción. Esta colaboración funciona como detonante para cuestionar diversas reglas y funciones tradicionalmente arquitectónicas, genera diálogos y propuestas que favorecen ejercicios y producciones; además, ahonda en las construcciones emocionales que se desarrollan en los distintos procesos de trabajo.
El traslado de la escultura funciona como cierre de un ciclo y comienzo de otro. Para ejecutarlo, se tuvo que localizar al nuevo dueño del terreno ya que, como suele suceder en muchas zonas del país, el predio estuvo envuelto en una serie de irregularidades, dejando a la escultura en un vacío legal de propiedad tanto artística como inmobiliaria. La escultura se mantenía firme en su posición original, pero no se tenía acceso físico a ella; se encontraba cubierta por la maleza y mostraba las marcas naturales del descuido.
Para dar continuidad al proyecto de exposición, la escultura seguirá su trayecto en las próximas sedes en El Museo de Arte de Querétaro y en el Centro de las Artes de Nuevo León, en Monterrey. El deterioro de la obra como consecuencia de los desmontajes y reconstrucciones será evidente y formará parte de la historia que la pieza ha acumulado desde su concepción hace tres años. Para Rolando, es importante mostrar y documentar las fracturas y las evidencias del paso del tiempo, ya que éstas operan como testigos de la vida propia que ha adquirido la obra más allá de conceptos cómo autoría, propiedad y pertenencia. Esta obra articula una de las ideas principales dentro del proyecto expositivo, dado que la escultura originalmente se construyó en una de las periferias urbanas más complejas de la ciudad, lugar donde las prácticas artísticas son casi nulas, ya sean como políticas públicas o producciones individuales. Habrá que destacar el hecho de que la escultura ha sido despojada de su contexto original, a donde jamás regresará. De esta forma se evidencian las distancias geográficas, sociales e institucionales entre estos dos contextos tan distintos: el espacio museístico y una localidad reconocida por altos índices de marginalidad. Dinastía de Albañiles. Otras arquitecturas emocionales, se plantea como punto de inflexión entre disciplinas laborales, la periferia y el contexto urbano, y nos permite también cuestionar los límites profesionales entre la creación artística, la arquitectura y la albañilería, desde los diversos procesos creativos y emocionales.
La construcción de la escultura y la filmación que registra este proceso fueron llevadas a cabo en un terreno baldío en agosto del 2021, en Ecatepec de Morelos, Estado de México. El conjunto escultórico se compone de tres muros de bloques de hormigón, pintados con los colores que cada uno de los integrantes de la familia eligió. Este se mantuvo erigido en el mismo predio hasta mayo del 2024, cuando fue desmontado bloque por bloque para ser trasladado a la sala del museo.
Cuando la escultura estuvo terminada, Rolando organizó jornadas para que los arquitectos Paulina Sevilla, José María Gómez de León Cantú y Zaickz Moz pudieran visitarla y realizaran lecturas e interpretaciones. Cada uno generó distintos cuerpos de obra que forman parte de esta exhibición. Las colaboraciones resultaron en un cruce de disciplinas: el arte, la albañilería y la arquitectura, en una alianza entre ellas. “Arquitecto, albañil y escultor eran una misma persona”, proponía Mathias Goeritz en su Manifiesto de Arquitectura Emocional de 1953. Setenta años después, Rolando plantea otras arquitecturas emocionales a partir de la asociación con una dinastía de albañiles y tres jóvenes arquitectos, además de su propia producción. Esta colaboración funciona como detonante para cuestionar diversas reglas y funciones tradicionalmente arquitectónicas, genera diálogos y propuestas que favorecen ejercicios y producciones; además, ahonda en las construcciones emocionales que se desarrollan en los distintos procesos de trabajo.
El traslado de la escultura funciona como cierre de un ciclo y comienzo de otro. Para ejecutarlo, se tuvo que localizar al nuevo dueño del terreno ya que, como suele suceder en muchas zonas del país, el predio estuvo envuelto en una serie de irregularidades, dejando a la escultura en un vacío legal de propiedad tanto artística como inmobiliaria. La escultura se mantenía firme en su posición original, pero no se tenía acceso físico a ella; se encontraba cubierta por la maleza y mostraba las marcas naturales del descuido.
Para dar continuidad al proyecto de exposición, la escultura seguirá su trayecto en las próximas sedes en El Museo de Arte de Querétaro y en el Centro de las Artes de Nuevo León, en Monterrey. El deterioro de la obra como consecuencia de los desmontajes y reconstrucciones será evidente y formará parte de la historia que la pieza ha acumulado desde su concepción hace tres años. Para Rolando, es importante mostrar y documentar las fracturas y las evidencias del paso del tiempo, ya que éstas operan como testigos de la vida propia que ha adquirido la obra más allá de conceptos cómo autoría, propiedad y pertenencia. Esta obra articula una de las ideas principales dentro del proyecto expositivo, dado que la escultura originalmente se construyó en una de las periferias urbanas más complejas de la ciudad, lugar donde las prácticas artísticas son casi nulas, ya sean como políticas públicas o producciones individuales. Habrá que destacar el hecho de que la escultura ha sido despojada de su contexto original, a donde jamás regresará. De esta forma se evidencian las distancias geográficas, sociales e institucionales entre estos dos contextos tan distintos: el espacio museístico y una localidad reconocida por altos índices de marginalidad. Dinastía de Albañiles. Otras arquitecturas emocionales, se plantea como punto de inflexión entre disciplinas laborales, la periferia y el contexto urbano, y nos permite también cuestionar los límites profesionales entre la creación artística, la arquitectura y la albañilería, desde los diversos procesos creativos y emocionales.
Rolando Flores TOVAR
Nació en Monterrey, Nuevo León el 9 de marzo de 1975. Es egresado de la Facultad de Artes Visuales en 1999 de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Reside en Ciudad de México.
Desde 1998 Rolando Flores ha desarrollado –de manera paralela a su trabajo como integrante del colectivo Tercerunquinto- un cuerpo de obra que afecta el espacio público y privado, cuestionando los límites entre ambos, desarticulando los elementos que componen estos sistemas y desmontando el orden lógico de sus interrelaciones. Además, ha intentado desafiar las fronteras que se establecen alrededor de la constitución y organización de un sistema escultórico, arquitectónico, urbano o institucional, examinando y persiguiendo sus implicaciones y efectos en los ámbitos personal, social, cultural y político. La escultura ha sido siempre un tema y discusión fundamental. Esto ha consistido en ubicarla como un eje problemático en relación al espacio, ya que los trabajos de exploración, análisis e intervención de contextos han resultado en la elaboración de procesos escultóricos que los vinculan con otras disciplinas como la construcción, la arquitectura y el urbanismo. Además, estos procesos han desatado diferentes formas de apropiación por cuenta de las personas que se involucran en el desarrollo de las obras, creando sus propias dinámicas sociales alrededor de ellas. De esta manera, la fundamental y clásica forma en el arte de figura-fondo se ha trasladado a una de escultura-contexto, procurando construir un vocabulario escultórico propio, y lidiando con conceptos, ideas y nociones sobre las políticas del espacio físico y social. Hablando en términos figurados, esta producción escultórica opera como un conjunto de estructuras esqueléticas que dan forma a un determinado cuerpo social, desfigurado por los embates de una modernidad fallida. La marcha constante entre conceptos históricos centrales del arte -como la escultura pública- y los contextos de las periferias urbanas en donde ha trabajado, supone la producción de una línea de trabajo crítica, en tensión con algunas ideas en torno a la del progreso social, con sus malentendidos o desentendidos. |
Dinastía de albañiles. Otras arquitecturas emocionales comenzó como un proyecto escultórico realizado en agosto de 2021, en un terreno baldío en el municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México. Este conjunto escultórico -un cuerpo de tres muros amarrados- fue producido con la colaboración de Gilberto Vargas Barrón, Roberto Vargas Martínez y Alberto Vargas Gines, abuelo, hijo y nieto que comparten el oficio heredado de la albañilería. De esta manera, el proyecto busca posicionar a la práctica de la construcción en relación a las de la arquitectura y escultura, ubicando tres campos de trabajo que lidian con diferentes conceptos y problemas alrededor del espacio, proponiendo al mismo tiempo un análisis de sus dimensiones simbólicas, estéticas y sociales.
El proyecto de exposición incorpora un nuevo cuerpo de obra que incluye un par de videos documentales, fotografías, maquetas/esculturas en pequeño formato, collages, gráfica y otros objetos. Por otro lado, integra una serie de materiales a partir de las interpretaciones y/o apropiaciones que tres arquitectxs jóvenes comisionadxs han producido.
Siguiendo esta misma línea de trabajo, deliberadamente he tomado y adaptado como subtítulo una idea incluida en el manifiesto Arquitectura emocional (1953) de Mathias Goeritz, que me parece esencial para vincularla con las prácticas que planteo, no para realizar una serie de obras que lo ilustren, sino para dilatar y expandir las ideas de este importante texto de la modernidad mexicana del siglo XX.
Finalmente, y como eje fundamental de la exposición, se realizó el desmontaje y traslado del conjunto escultórico producido en Ecatepec de Morelos, Estado de México, a la sala del Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA Campus UNAM).
El proyecto de exposición incorpora un nuevo cuerpo de obra que incluye un par de videos documentales, fotografías, maquetas/esculturas en pequeño formato, collages, gráfica y otros objetos. Por otro lado, integra una serie de materiales a partir de las interpretaciones y/o apropiaciones que tres arquitectxs jóvenes comisionadxs han producido.
Siguiendo esta misma línea de trabajo, deliberadamente he tomado y adaptado como subtítulo una idea incluida en el manifiesto Arquitectura emocional (1953) de Mathias Goeritz, que me parece esencial para vincularla con las prácticas que planteo, no para realizar una serie de obras que lo ilustren, sino para dilatar y expandir las ideas de este importante texto de la modernidad mexicana del siglo XX.
Finalmente, y como eje fundamental de la exposición, se realizó el desmontaje y traslado del conjunto escultórico producido en Ecatepec de Morelos, Estado de México, a la sala del Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA Campus UNAM).
Curaduría
Ixel Rion
Ciudad de México (1983), es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. En Madrid cursó un Máster enel Instituto Superior de Arte enfocado en Museografía y Gestión. Desde el año 2010 ha trabajado en museos estatales y privados como: Museo de Arte Carrillo Gil, Museo Tamayo Arte Contemporáneo y Museo Jumex. Como curadora le interesa encontrar cruces entre el arte contemporáneo, el cine, el sonido, la poesía, la ciencia y la vida entre otros.
|
José María Gómez de León Cantú
José María Gómez de León Cantú es arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios en Francia en l’École Nationale Supérieure d’Architecture Paris-Belleville. Desde el 2016, ha desarrollado su práctica profesional independiente de forma paralela a la colaboración con estudios de arquitectura como el de Frida Escobedo y Manuel Cervantes. En 2019 obtuvo la beca de Jóvenes Creadores del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Artísticos con el proyecto “Espacios de intimidad en tiempos violentos”. Actualmente se encuentra realizando estudios de posgrado en estudios urbanos y ciencias sociales en The London School of Economics and Political Science en Reino Unido. Con un fuerte interés en la arquitectura y el espacio construido, ha buscado constantemente enriquecer su práctica a través de proyectos interdisciplinarios que colindan con el arte, la música, el diseño urbano y las ciencias sociales.
Para su colaboración en “Dinastía de albañiles. Otras arquitecturas emocionales” optó por trabajar con los colores que cada miembro de la dinastía Vargas seleccionó para su muro. A partir de la selección cromática generó diversos patrones que se produjeron en un par de pequeñas pruebas de textil. Una con la llamada técnica de los Tapetes Barragán, y otra con la afamada técnica de Teotitlán del Valle en el Estado de Oaxaca. A partir de esta última se produjo una pieza de mayor formato. Los patrones que José María diseñó parten de los diferentes ángulos y declives de la escultura ubicada originalmente en Ecatepec.
@josemariaconacentos
Para su colaboración en “Dinastía de albañiles. Otras arquitecturas emocionales” optó por trabajar con los colores que cada miembro de la dinastía Vargas seleccionó para su muro. A partir de la selección cromática generó diversos patrones que se produjeron en un par de pequeñas pruebas de textil. Una con la llamada técnica de los Tapetes Barragán, y otra con la afamada técnica de Teotitlán del Valle en el Estado de Oaxaca. A partir de esta última se produjo una pieza de mayor formato. Los patrones que José María diseñó parten de los diferentes ángulos y declives de la escultura ubicada originalmente en Ecatepec.
@josemariaconacentos
Paulina Sevilla
Paulina Sevilla nació en la Ciudad de México el 19 de junio de 1993. Es arquitecta por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante sus estudios de licenciatura realizó un año en L’École Nationale Supérieure d’Architecture et de paysage en Bordeaux, Francia. En 2017 fue ganadora de la beca ‘’FA-Fontainebleau’’ para realizar el programa de arquitectura ‘’The Fontainebleau Schools of Music and Fine Arts’’. En 2020 ganó el concurso de arquitectura ‘’Design for living’’ en donde fue becada entre 200 candidaturas para estudiar la maestría MAEBB (Master in Advanced Ecological Buildings and Biocities) en el Institute for Advanced Architecture of Catalonia. Ha colaborado en estudios como Tatiana Bilbao Estudio, X-Made y Urbanitree en proyectos de vivienda y exposiciones, desempeñando un rol creativo vinculando el arte y la arquitectura.
Actualmente vive en Barcelona en donde trabaja como arquitecta. En paralelo, desarrolla proyectos de ilustración de forma independiente y para diversos clientes como el SFMOMA Store. Dibujar es una de sus grandes pasiones, en su tiempo libre ilustra espacios y ciudades, para su proyecto personal ‘’Little Cities’’.
Paulina Sevilla conjuga proyectos de arquitectura, diseño e ilustración en su práctica. Le interesa ilustrar espacios, haciendo énfasis en las huellas que dejan los habitantes dentro de estos. Para su colaboración en “Dinastía de albañiles. Otras arquitecturas emocionales” partió de las entrevistas que realizó a cada integrante de la dinastía, generando un acercamiento íntimo que refleja, en una serie de apuntes y tres libros desplegables, narrativas con posibles cuestionamientos, dificultades, dudas y anhelos de cada integrante de la familia Vargas, como parte de su experiencia en la construcción del proyecto escultórico.
@bypaulinasevilla
Actualmente vive en Barcelona en donde trabaja como arquitecta. En paralelo, desarrolla proyectos de ilustración de forma independiente y para diversos clientes como el SFMOMA Store. Dibujar es una de sus grandes pasiones, en su tiempo libre ilustra espacios y ciudades, para su proyecto personal ‘’Little Cities’’.
Paulina Sevilla conjuga proyectos de arquitectura, diseño e ilustración en su práctica. Le interesa ilustrar espacios, haciendo énfasis en las huellas que dejan los habitantes dentro de estos. Para su colaboración en “Dinastía de albañiles. Otras arquitecturas emocionales” partió de las entrevistas que realizó a cada integrante de la dinastía, generando un acercamiento íntimo que refleja, en una serie de apuntes y tres libros desplegables, narrativas con posibles cuestionamientos, dificultades, dudas y anhelos de cada integrante de la familia Vargas, como parte de su experiencia en la construcción del proyecto escultórico.
@bypaulinasevilla
Zaickz Moz
Zaickz Moz (1994) es originario del Estado de México. Vive y trabaja entre esa demarcación y la Ciudad de México; por ello, los trayectos y la ciudad acompañan su práctica tanto como la comprensión visual de los espacios y las construcciones humanas. Estudió en la Facultad de Arquitectura de la UNAM (2012). Desde 2017 inicia su trayectoria artística con ensayos fotográficos. Entre sus proyectos personales más representativos están Soy de Azteca, Periferia e Interés no social. Ha impartido conferencias sobre sus procesos y su trabajo en CDMX, Chihuahua, Michoacán y Yucatán. Entre 2018 y 2023 ha expuesto de manera individual y colectiva en México y Japón. En 2022 publica su primer libro Camino intangible y presenta la serie Antumbra, donde explora las características de la luz en espacios arquitectónicos, y crea Espectrogramas con la intención de explorar la abstracción de las formas y la realidad. Su trabajo ha sido publicado en COOL HUNTER MX “29 Creativos menores de 30”, Designboom, Dezeen, Divisare, Drouguot Mag, Gas TV, JSA, Gessato, Goood, Plot, SB Magazine de IAKS en Alemania, Wallpaper y World Architecture.
Para su colaboración en “Dinastía de albañiles. Otras arquitecturas emocionales” sus fotografías resultan en un ejercicio donde la escultura pierde su volumen, dimensión y diversidad cromática. Zaickz se enfocó en reproducir un lado más abstracto, continuando con su línea de trabajo alrededor de las ideas de Antumbra. Además del políptico fotográfico, se incluye un video documental sobre la pieza y su contexto en Ecatepec -lugar que ya ha sido abordado en otras de sus obras-, además de collages y otros ejercicios sobre la impresión de la imagen.
@zaickz.moz
Para su colaboración en “Dinastía de albañiles. Otras arquitecturas emocionales” sus fotografías resultan en un ejercicio donde la escultura pierde su volumen, dimensión y diversidad cromática. Zaickz se enfocó en reproducir un lado más abstracto, continuando con su línea de trabajo alrededor de las ideas de Antumbra. Además del políptico fotográfico, se incluye un video documental sobre la pieza y su contexto en Ecatepec -lugar que ya ha sido abordado en otras de sus obras-, además de collages y otros ejercicios sobre la impresión de la imagen.
@zaickz.moz