MUCA Campus
  • PULSAR
  • Actividades
    • Exposiciones
    • Actividades paralelas
  • Archivo de Exposiciones
  • Nosotros
    • Directorio
    • Historia
    • Misión y visión
  • Contacto

Archivo de Exposiciones

Dinastia de Albañiles

24/5/2024

 

DINASTÍA DE ALBAÑILES
OTRAS ARQUITECTURAS EMOCIONALES
UN PROYECTO DE ROLANDO FLORES
​CURADURÍA IXEL RION

del 25 de mayo al 14 de septiembre de 2024

Micrositio
​Dinastía de Albañiles. Otras arquitecturas emocionales es el resultado de varios años de investigación, cuya exposición incluye escultura, video, collage, fotografía, pintura y textil entre otros objetos. El eje temático y pieza central de esta propuesta es una escultura concebida por Rolando Flores, construida con la participación de una dinastía de albañiles: Gilberto Vargas Barrón, Roberto Vargas Martínez y Alberto Vargas Ginés; abuelo, hijo y nieto, respectivamente.
La construcción de la escultura y la filmación que registra este proceso fueron llevadas a cabo en un terreno baldío en agosto del 2021, en Ecatepec de Morelos, Estado de México. El conjunto escultórico se compone de tres muros de bloques de hormigón, pintados con los colores que cada uno de los integrantes de la familia eligió. Este se mantuvo erigido en el mismo predio hasta mayo del 2024, cuando fue desmontado bloque por bloque para ser trasladado a la sala del museo. 
Cuando la escultura estuvo terminada, Rolando organizó jornadas para que los arquitectos Paulina Sevilla, José María Gómez de León Cantú y Zaickz Moz pudieran visitarla y realizaran lecturas e interpretaciones. Cada uno generó distintos cuerpos de obra que forman parte de esta exhibición. Las colaboraciones resultaron en un cruce de disciplinas: el arte, la albañilería y la arquitectura, en una alianza entre ellas. “Arquitecto, albañil y escultor eran una misma persona”, proponía Mathias Goeritz en su Manifiesto de Arquitectura Emocional de 1953. Setenta años después, Rolando plantea otras arquitecturas emocionales a partir de la asociación con una dinastía de albañiles y tres jóvenes arquitectos, además de su propia producción. Esta colaboración funciona como detonante para cuestionar diversas reglas y funciones tradicionalmente arquitectónicas, genera diálogos y propuestas que favorecen ejercicios y producciones; además, ahonda en las construcciones emocionales que se desarrollan en los distintos procesos de trabajo. 
El traslado de la escultura funciona como cierre de un ciclo y comienzo de otro. Para ejecutarlo, se tuvo que localizar al nuevo dueño del terreno ya que, como suele suceder en muchas zonas del país, el predio estuvo envuelto en una serie de irregularidades, dejando a la escultura en un vacío legal de propiedad tanto artística como inmobiliaria. La escultura se mantenía firme en su posición original, pero no se tenía acceso físico a ella; se encontraba cubierta por la maleza y mostraba las marcas naturales del descuido.
Para dar continuidad al proyecto de exposición, la escultura seguirá su trayecto en las próximas sedes en El Museo de Arte de Querétaro y en el Centro de las Artes de Nuevo León, en Monterrey. El deterioro de la obra como consecuencia de los desmontajes y reconstrucciones será evidente y formará parte de la historia que la pieza ha acumulado desde su concepción hace tres años. Para Rolando, es importante mostrar y documentar las fracturas y las evidencias del paso del tiempo, ya que éstas operan como testigos de la vida propia que ha adquirido la obra más allá de conceptos cómo autoría, propiedad y pertenencia. Esta obra articula una de las ideas principales dentro del proyecto expositivo, dado que la escultura originalmente se construyó en una de las periferias urbanas más complejas de la ciudad, lugar donde las prácticas artísticas son casi nulas, ya sean como políticas públicas o producciones individuales. Habrá que destacar el hecho de que la escultura ha sido despojada de su contexto original, a donde jamás regresará. De esta forma se evidencian las distancias geográficas, sociales e institucionales entre estos dos contextos tan distintos: el espacio museístico y una localidad reconocida por altos índices de marginalidad. Dinastía de Albañiles. Otras arquitecturas emocionales, se plantea como punto de inflexión entre disciplinas laborales, la periferia y el contexto urbano, y nos permite también cuestionar los límites profesionales entre la creación artística, la arquitectura y la albañilería, desde los diversos procesos creativos y emocionales.
Foto

    Archivo histórico

    Octubre 2024
    Mayo 2024
    Febrero 2024
    Octubre 2023
    Marzo 2023
    Julio 2022
    Febrero 2022
    Enero 2020
    Noviembre 2019
    Mayo 2019
    Marzo 2019
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Mayo 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Agosto 2015

    Categorías

    Todo
    2024

    Imagen
Dirección
Circuito Interior Universitario s/n, Coyoacán, Cd. Universitaria, 04510 Ciudad de México


ENTRADA LIBRE
Abierto a público de martes a sábado de 10:00 a 18:00 hrs.
Imagen
¿Quieres ser parte de la Comunidad MUCA?
#CiudadaníaUniversitaria #MUCACampus ​ #TodosSomosMUCA
  • PULSAR
  • Actividades
    • Exposiciones
    • Actividades paralelas
  • Archivo de Exposiciones
  • Nosotros
    • Directorio
    • Historia
    • Misión y visión
  • Contacto